sábado, 1 de noviembre de 2014

Walker Evans


HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.

INSTANCIA EVALUATIVA N4.
(Turno Noche)














Alumnos:                     .   
Arraes, Soledad.
                      Ferreyra, Leandro.
                      Jara, Consuelo.
                      Jerez, Jorge.

Año: …….
  2014.



Retrato.jpgWALKER EVANS (1903- 1975)







Retrato
 
1 - Nacimiento. Procedencia. Formación académica.

            Walker Evans nace el 3 de Noviembre de 1903 en St. Louis, Missouri (EEUU) pero pronto su familia se traslada a Toledo, Ohio, y posteriormente a un barrio de los suburbios de Chicago.
            Cuando se separan sus padres se va a vivir a Nueva York, acompañado de su madre.
De niño coleccionaba instantáneas hechas de su familia y amigos con una pequeña cámara Kodak.
            Estudió en numerosos colegios, como el Phillips Academy d`Andover, uno de los colegios de la Costa Este, de disciplina y tradición europea, que probablemente influyó en su visión de la autenticidad americana.
            En 1922 viaja a París para seguir sus estudios en la Sorbona, pero con la idea de hacerse escritor y mezclarse con la vida intelectual del París de los años veinte.
Influenciado por poetas franceses del XIX, ve en la fotografía un medio para adaptar la visión de poeta y mostrar meticulosamente la América cotidiana contemporánea.
            Comienza en Nueva York en 1928, a hacer sus primeras fotografías con una cámara de 6 x 12. Escenas sencillas y directas de la vida diaria. En esta época entabló amistad con artistas y escritores y mantuvo contacto con las corrientes progresistas.
            Luego, on una cámara de 15 x 20 recorre ciudades de EE.UU, junto a Lincoln Kirstein, un joven intelectual, que tuvo un importante papel en el desarrollo de la vida cultural norteamericana.
            En 1932 ilustra The crime of Cuba, de Carleton Beans, una denuncia del régimen de Batista, para lo que hizo una serie de fotografías donde mezclan retratos con detalles arquitectónicos y escenas callejeras.
            Entre los años 1935 y 1936, durante 18 meses, trabajó para la Farm Security Administration, un programa trataba de documentar la difícil situación de las comunidades Autorretrato 1937.jpgrurales de los Estados Unidos durante la depresión.
            Junto a James Agee convivió seis semanas con una familia de aparceros de una granja de Alabama.
            Evans los fotografió enseñando su vida de forma simple y directa, con cierto distanciamiento, logrando retratos de gran dignidad.
            Junto con los textos de Agee, las fotografías se publicaron en el libro Let Us Now Praise Famous Men en 1941.
            En 1938,  el MoMA de Nueva York dedica a Evans la primera exposición monográfica publicando a la vez el libro American Photographs.
            Con una Contax de 35 mm comienza a trabajar de forma completamente distinta: ocultándola bajo el abrigo, sin control de encuadre, se centra en las caras y gestos de los viajeros del metro de Nueva York.
            El resultado se publicó en 1966 en forma de libro con el título Many are called.
Entre 1945 y 1965 colaboró como articulista y fotógrafo en la revista Fortune.
Ha sido maestro de toda una generación de fotógrafos, tales como Robert Frank, que colaboró con él en la realización del artículo Beauties of the Common Tool para la revista Fortune.
            Desde 1965 y hasta su muerte en 1975 trabajó como profesor de fotografía en la universidad de Yale. 

2 - Contexto histórico: Siglo XX

            Éste siglo se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza.
            Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.
            “LOS FELICES VEINTE” ese es el término que se utilizó para caracterizar la segunda mitad de la década de 1920, a Europa Occidental y EEUU en la totalidad de dicha época. Fueron años de crecimiento económico y de transformaciones políticas, sociales y culturales. El crack bursátil de Nueva York de 1929 y el inicio de la crisis de los treinta puso un abrupto final a esos “felices veinte”.
            La economía norteamericana, se encontraba inmersa en una fase expansiva como consecuencia de la difusión generalizada de las innovaciones resultantes de la Segunda Revolución Industrial a la producción (acero barato y de calidad, electricidad, maquinaria agrícola e industrial autopropulsada, etc.) y al consumo de las familias (automóvil, electrodomésticos, teléfono, etc.).
            En buena medida, los “felices veinte” norteamericanos anticiparon pautas de consumo que se extendieron, primero, por Europa occidental en la “Edad de oro” del crecimiento económico de la segunda posguerra mundial (1950-1973) y, más tarde por el resto del mundo. El dinamismo de la sociedad norteamericana es también perceptible en otras manifestaciones (cultura, costumbres, etc.). Pasados los peores años, la República de Weimar se caracterizó también por una gran creatividad intelectual.
            La sociedad norteamericana sufrió cambios radicales en las décadas que siguieron a la segunda guerra mundial. Nuevos aparatos tecnológicos como la televisión, los reactores, los avances médicos o los ordenadores alteraron totalmente la vida social en Estados Unidos. La prosperidad económica llevó al crecimiento de la clase media, la expansión de la educación superior y al rápido incremento en el consumo de masas. La construcción de la red de autopistas, la gasolina barata y la universalización del automóvil llevaron a EEUU a convertirse en la sociedad más móvil del mundo desarrollado, en la que, como media, una familia se muda de residencia una vez cada cinco años.
            La nueva sociedad consumista creó el prototipo de una familia de clase media con una casa con jardín en las afueras de la ciudad, dos automóviles y una gran capacidad de gasto. Aunque en los ghettos negros de las ciudades la realidad era bien diferente, un creciente número de americanos alcanzó un alto nivel de vida. Además de más rica, la sociedad americana se hizo más permisiva. La extensión de los anticonceptivos, especialmente la píldora en los años sesenta, llevó a que el sexo prematrimonial se convirtiera más en la regla que la excepción. Esta mayor libertad sexual llevó al aumento de la tasa de divorcios y a una actitud más comprensiva hacia fenómenos como la homosexualidad, el sexo extramarital o los hijos nacidos fuera del matrimonio. Por supuesto, esta actitud más permisiva cayó especialmente en las grandes urbes. En el campo o en las pequeñas ciudades la mentalidad tradicional pervivió ligada a las múltiples iglesias del país.
            Estados Unidos consolidó en este período su condición de país de inmigrantes. Tras la restrictiva ley de 1924, que dificultaba la inmigración de países que no fueran de la Europa septentrional, la nueva ley de inmigración de 1965 abrió el país a nuevas corrientes migratorias procedentes de Latinoamérica, especialmente México, y Asia. 
            Al igual que en Europa, el cambio en la situación de la mujer ha sido la gran transformación de la segunda mitad del siglo XX. Pionera en el movimiento sufragista en el siglo XIX, la sociedad norteamericana alumbró un poderoso movimiento feminista. Figuras como Betty Friedan, la y organizaciones como NOW (National Organization of Women) alentaron la consecución de una posición cada vez más igualitaria en el terreno social y laboral. La legalización del aborto en 1973 fue una de sus grandes conquistas.


3 -  Influencias artísticas.

            Las primeras imágenes de Walker guardan un aire modernista con agudos picados y contrapicados similares a los de Laszló Moholy-Nagy y Alexander Rodchenko; también aparecen en sus fotografías los patrones geométricos y la limpieza de la Bauhaus.
            En esta época sorprenden sus paralelismos con Berenice Abbott desde los motivos (puentes, rascacielos, la vida neoyorkina) hasta una mutua admiración por Atget. Fue Abbott quien introdujo a Evans en el complejo mundo deEugène Atget. Más que convertirse en una influencia para Walker, el fotógrafo francés constituyó una confirmación de que Evans estaba en lo correcto al considerar valiosos los sujetos ordinarios.




strand_blind.jpgEsta imagen retrata  a un mujer invidente, en cuyo pecho lleva un letrero que revela su condición, Blind (ciega), y una placa de la ciudad que la acredita como auténtica menesterosa.
Paul Strand, Blind (1916)
 
 “En el momento de su publicación, el retrato de la mendiga sirve, en definitiva, no tanto para denunciar un problema social como para mostrar la posibilidad de una fotografía sincera y directa, al ser la crudeza de su tema –en este caso la ceguera- el signo mismo de ese ideal de pureza.”

Ésta fotografía de la mujer ciega fue de gran importancia para Walker Evans quien entonces trabajaba en la Biblioteca Pública de Nueva York. Evans declaró una vez: “Me sentí entusiasmado con esta fotografía de Paul Strand. Recuerdo cómo me alentó su Mujer ciega. Dije que es lo que uno debía hacer. En verdad me transformó. …Me pareció fuerte y real e incluso un poco chocante: brutal.”  Strand por su lado explicaba “Siempre he querido estar atento a lo que me rodea y he buscado usar la fotografía como un instrumento de investigación y para reportar la vida de mi propio tiempo.”


4 -  Principales obras.
















                  






                        

Mas obras:
                                                              
v  Salon, West Virginia, 1935. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Tumba de niño, Condado de Hale, Alabama, 1936. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Cocina, casa de familia Burroughs, condado de Hale, Alabama, 1936. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Pasajeros del metro, Nueva York, 1938. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Pasajero del metro, Nueva York, 1938. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Detalle de señal, St. Martín, Indias Occidentales Francesas, 1974. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Señal de advertencia, entre 1973-1974. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Flecha de tráfico, entre 1973-74. Metropolitan Museum of Modern Art.
v  Park Street, New Haven, 1974. Metropolitan Museum of Modern Art.







5 - Técnicas empleadas.

            En las fotografías de Walker Evans hay evolución formal a partir de la ruptura con un estilo que vino a llamarse documental, que miraba a los hechos directamente, y estaba pensado para representar las cosas en relación a sí mismas, aparentemente sin intervención, de una manera precisa, sin emociones ni tendencia a la idealización.
            Se dice que Evans es el padre de la fotografía pura, directa, aquella que no necesita ningún otro recurso o efecto más que el de la búsqueda de la revelación inmediata de la realidad investida.
Pasajero en el Metro, New York, 1938
 
 



6 - Breve historia de las técnicas fotográficas.

Pasajero del metro, Nueva York, 1938.jpgPasajeros del metro, Nueva York, 1938.jpg            Como se menciona anteriormente, la fotografía de Evans se caracterizó por mostrar el mundo de forma directa, representando a los retratados de las clases más bajas con absoluta dignidad. Tanto es así que recopiló las fotografías tomadas en una granja de Alabama durante seis semanas en un libro bajo el título “Conozcamos a los hombres ilustres”.
Pasajeros del metro, New Yok, 1938
 
            Con su Contax de 35 mm escondida bajo el abrigo, se dedicó a tomar instantáneas de los pasajeros del metro de Nueva York. Sin duda, una forma de hacer street photography que nos puede parecer revolucionaria para

los años 60. Con ello pretendía retratar los rostros de la manera más natural, sin poses ni intimidaciones. Más tarde, hacia el final de sus días, con una delicada salud, encuentra en la Polaroid SX 70 su mejor aliada por la inmediatez del revelado. De ese modo, retrató los iconos de la ciudad siguiendo sus patrones de siempre pero con imágenes en color.


7 -  Repercusión en el público de su época:
            Nuestro fotógrafo en cuestión, invitó a esquivar lo grandilocuente y dejar de añorar los sujetos en países distantes, exóticos y eso fue lo que repercutió en el público. Dio a pensar sobre sujetos simples con fotografías precisas y minuciosas, de forma honesta, objetiva y humilde. Mostró esto en las diferentes fotografías a cafeterías, de lugares de la ciudad. Y con esto pudo entregar intención a lo que se llama fotografía documental.
            Además, ya sea por su cruce con la literatura o no, permitió ver la conexión profunda y delicada que hay en el día a día entre el texto en sí y su alrededor gráfico para fundirse estos en una imagen.
            Se puede decir  que mostró “al mundo, el mundo” de forma directa, representando a los retratados de las clases más bajas con absoluta dignidad, como la injusticia de su época ya sea en su viaje a la Habana, como en las visitas y vivencias en los sectores rurales.

8 -  Movimiento al que perteneció: MODERNISMO.  Breve descripción.

            El término Modernismo, hace referencia a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el cual hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven,  libre, y moderno, que representará una ruptura con los estilos dominantes en la época.
            En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.
            En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris, que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesible a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal.
            La derivación de estas características del modernismo o Art nouveau en la década de 1920 dio origen al denominado Art decó, con el que a veces se identifica, aunque tiene características marcadamente diferentes.
            En fotografía se empieza a desvincular la fijación por la pintura en las obras, al considerar que la pintura, en este momento, se convierte en arte. La fotografía comienza a ser un medio de expresión artística y un medio de captación de la realidad social que en ese momento acontecía. Se muestra la realidad tal cual es, clara.


9 -  Fotógrafos y artistas influenciados por su obra.

            Walker Evans es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Sus elegantes, fotografías nítidas y publicaciones articulados han inspirado a varias generaciones de artistas, de Helen Levitt y Robert Frank, a Diane Arbus, Lee Friedlander, y Bernd y Hilla Becher
            Es el progenitor de la tradición documental en la fotografía americana, tuvo la extraordinaria capacidad de ver el presente como si ya fuera el pasado, y traducir ese conocimiento y visión históricamente flexionado en un arte perdurable. Su tema principal fue las vernáculas-las expresiones indígenas de un pueblo que se encuentran en puestos callejeros, cafeterías baratas (1971.646.35), los anuncios (1987.1100.59), habitaciones sencillas y pequeñas ciudades principales calles. Durante cincuenta años, a partir de finales de 1920 a principios de 1970, Evans grabó la escena americana con el matiz de un poeta y la precisión de un cirujano, la creación de un catálogo visual enciclopédico de la América moderna en la fabricación.



10 -  Fallecimiento y Estado actual de su obra.


            Walker Evans falleció el 10 de abril de 1975 en New Haven, Connecticut.

            Por otro lado, la mayor parte de las obras de este importantísimo fotógrafo, se encuentran en el Museo Metropolitano de Arte (Metropolitan Museum of Modern Art- MoMA), que es uno de los más destacados museos de arte del mundo. Situado en la zona de Manhattan en la ciudad de Nueva York.
            Fundación Mapfre  presentó,  desde el 30 de septiembre de 2009 hasta el 10 de enero de 2010 una completa retrospectiva del fotógrafo americano, considerado como uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea. Esta exposición está compuesta por más de un centenar de extraordinarias fotografías vintage, realizadas en gelatina de plata, que proceden de los fondos de la que sin duda es la principal colección particular de obras del fotógrafo, y documenta ampliamente todas las etapas de la trayectoria artística de Evans.

Bibliografía:
W. Evans:
            Nacimiento. Procedencia. Formación académica. Páginas de internet. http://www.elangelcaido.org/fotografos/evans/evans.html, http://clubdefotografia.net/walker-evans/. Recogido el 12/09/2014.

            Contexto histórico. Páginas de internet.

            Influencias artísticas. Página de internet.
           
            Principales obras. Página de internet.

            Técnica fotográfica. Breve descripción. Página de internet.
           
            Movimiento al que perteneció. Descripción. Páginas de internet. http://enigmedemanray.wordpress.com/2012/11/12/el-modernismo-en-la-fotografia/


            Fotógrafos artistas influenciados por su obra. Página de internet.
              http://www.metmuseum.org/toah/hd/evan/hd_evan.htm, recogido el 12/09/2014.

            Fallecimiento. Páginas de internet.
 http://digitalrev4u.com/walker-evans/,  Recogido el 12/09/2014.

            Estado actual de su obra. Páginas de internet.
              http://www.exposicionesmapfrearte.com/walkerevans/ , recogido el 12/09/2014.

            Colorado, Nates. (2012) “WALKER EVANS: LO EXTRAORDINARIO EN LO ORDINARIO”. Extraído el 23/09/2012 de: http://oscarenfotos.com/2012/06/10/walker-evans-lo-extraordinario-en-lo-ordinario/

            S/A (2011)“Walker Evans: Dignidad fotográfica”. Extraído el 23/09/2014 del sitio virtual: http://www.xatakafoto.com/fotografos/walker-evans-dignidad-fotografica

                                   Otras páginas consultadas:
http://www.atgetphotography.com/The-Photographers/Walker-Evans.html
http://clubdefotografia.net/walker-evans/
http://www.espaciolaical.org/contens/11/7800.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario