martes, 21 de octubre de 2014

Lewis Hine


Lewis Hine
Padre de la Fotografía Social Moderna
                     
                             Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/e/ed/Lewis_Hine_selfportrait.jpg
Nacimiento. Procedencia.
Lewis Wickes Hine nació en 1874 en Oshkosh, Wisconsin, Estados Unidos. A los 16 años dejó sus estudios para trabajar y ayudar a su madre que recientemente había enviudado.

Formación académica. Influencias artísticas
En 1898 se matriculó en la universidad de Chicago, donde conoció a activistas de los movimientos reformistas sociales, por entonces en pleno auge por todo el país.
En 1902, entró en la Universidad de Chicago, para estudiar Sociología, carrera que continuó en las Universidades de Columbia y Nueva York.
De regreso a su pueblo natal dió clases de Ciencias Naturales en la escuela Oshkosh Normal, donde conoció a Frank Manny, director de la Ethical Culture School de Nueva York, quien lo animó a sacar el título de maestro y posteriormente le ofreció un puesto de profesor, enseñando Geografía y Ciencias Naturales.
En Nueva York, trabajó de profesor en la Ethical Culture School. Durante estos años, empezó a valorar a la cámara fotográfica como instrumento para la investigación, como instrumento para comunicar sus hallazgos e investigadores, para la enseñanza a los niños de su colegio.
Durante 1908, mantuvo sus opiniones sobre la fotografía, pero añadió que la principal misión de la fotografía es el arte, los factores estéticos de la fotografía, y que los demás objetivos son secundarios: a la hora de realizar fotografías (él las realizaba con fines sociológicos) se veía antes como figura artística que como científico.

Contexto histórico
Situándonos en el 1900, en Estados Unidos, encontramos un escenario de aumento de los centros urbanos, de creciente diversidad de clase, racial y étnica de la población estadounidense, de expansión del poder del Estado y sus consecuencias políticas, y el desarrollo de una "ideología de la profesionalización", y junto con ello, los efectos de la urbanización dentro de una economía que estaba industrializándose, dentro de un marco de transformaciones políticas y sociales dramáticas.
En los núcleos urbanos se ubicaban las industrias que atraían masas de mano de obra.
Hay que tener en cuenta que en esta época se produjo el cambio de una sociedad rural a una urbana. La población de Estados Unidos se triplicó entre 1860 y 1914, al tiempo que se incrementaba en cinco veces y media el número de obreros fabril. Desde el final de la guerra civil (1861-1865) y el comienzo de la 1ª Guerra Mundial (1914) veintitrés millones de nuevos inmigrantes llegaron a las costas de los Estados Unidos, y además procedentes de los países más dispares y de todos los continentes.
En 1910 sólo una de cada diez familias extranjeras alcanzaban la media de ingresos de una familia "normal" americana, unos 900 dólares por año. Las altas tasas de desempleo y las depresiones económicas -doce importantes entre 1870 y 1915- situaban a muchas familias al borde de la subsistencia. Lugares de trabajo insalubres, barrios degradados desde su nacimiento, alimentación inadecuada, accidentados y enfermos con difícil acceso a los recursos sanitarios. Para muchas familias, el trabajo de los niños y la prostitución constituían la única alternativa al hambre.
Durante la Era progresiva (1890-1920) los reformadores sociales se empeñaron en tomar medidas relacionadas con la mejora de la calidad de vida, de la salud pública, de los barrios obreros y de sus viviendas, de la educación. No olvidaron tampoco el poder de los medios de comunicación para intentar moldear la opinión pública y educarla, promoviendo además la idea de una nueva nación, una nueva identidad, una "comunidad de intereses" que superara el antagonismo entre las clases, evidentemente peligroso para la estabilidad social.
El escenario había cambiado por el proceso de urbanización y los movimientos migratorios que había provocado la industrialización.
Al hacer un completo recorrido por su trayectoria fotográfica,  podemos situar la obra de Hine en el contexto artístico, político y cultural de su tiempo, desde sus primeros retratos de inmigrantes desembarcando en Ellis Island (Nueva York) y niños trabajadores, hasta su labor en Europa para la Cruz Roja americana a finales de la Primera Guerra Mundial.

Movimiento al que perteneció. Breve descripción
Si bien en vida Lewis Hine no se autoproclamó parte de ningún movimiento en particular, de acuerdo al análisis de su obra, podemos ubicar su trabajo dentro de la Fotografía Documental.
La Fotografia Documental es una manera para mostrar, sin ningún tipo de edición posterior y con un realismo total en las capturas, la forma en que vivían las clases sociales menos afortunadas. Todo ello con la intención de revelar la auténtica situación de pobreza a la que se enfrentaban y sensibilizar al público de la época.
Aunque el término surge en cinematografía a inicios del siglo XX en la Francia de 1906, no apareció en lo que respecta a fotografía hasta finales de la década de los veinte. Así, su primera definición como género será hacia 1926, cuando determinados autores consideraron necesario intentar capturar en sus cámaras la vida de la sociedad del momento (si bien Hine venía haciendo este tipo de registros, todavía no se le había dado un nombre formal al tipo de fotografías que él realizaba). Estas fotos no se clasificaron como documentos, ya que no solamente pretendían representar una realidad, sino que también llevaban implícito un toque artístico; y por ello Walker Evans, uno de los fotógrafos más importantes de este movimiento, acabó denominándolo como “estilo documental”, para terminar con cualquier tipo de confusión. Está corriente tuvo su culminación fundamentalmente en dos lugares: Por un lado la república de Weimar alemana, que tras su derrota en la Primera Guerra Mundial atravesará una etapa muy dura para su economía, mientras que por otra parte se encontrará Estados Unidos, específicamente en el Crac del 29 y su Gran Depresión económica.
La Fotografía Social
La Fotografía Social es una rama de la Fotografía Documental y es aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad. Se refiere a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social. El objetivo es generar consciencia social, y por ende, solidaridad. Puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio o una transformación. Además puede tener también como finalidad, el conocimiento en sí  mismo y la comprensión de la humanidad.
Hoy por hoy, Lewis Hine es considerado el padre de la Fotografía Social Moderna.

Principales obras. Evolución como fotógrafo
Respecto de su trabajo como fotógrafo, pudimos identificar cuatro etapas, en relación a los temas que fotografiaba, si bien todos eran de índole social:
Fotografías de movimientos poblacionales- Primera fase: Inmigrantes
En 1900 emprendió un año de expediciones fotográficas a Ellis Island (Nueva York), con el fin de hacer retratos de inmigrantes recién llegados que sirvieran de inspiración a sus alumnos. Se presupone que fue a partir de este momento cuando Hine decidió dedicarse plenamente a la fotografía.
Su continua preocupación por los menos favorecidos, en un momento en el que el hambre, las epidemias y la criminalidad crecían con la avalancha diaria de miles de recién llegados, hizo que frecuentara cada vez más Ellis Island. Desde 1904, y hasta 1909, Hine registró la llegada de inmigrantes, las insalubres viviendas donde se hacinaban y sus trabajos en fábricas y tiendas, y a sus hijos jugando en los cubos de basura.
Hine comprendía la subjetividad de sus fotografías pero también creía que tenían un enorme poder de crítica, llegando a describir sus fotografías como "fotointerpretaciones"
Descripción: http://siarchives.si.edu/sites/default/files/imagecache/body-image-350/blog-attached-images/AAA_mccaeliz_12580.jpg
Joys and Sorrows of Ellis Island, 1905.

Descripción: http://www.geh.org/fm/lwhprints/m197701770019.jpg
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjulybx9kPtx_U3wmVLUhlx1j9uG4n-i3OfCh1PAFHHOHxmUjkRFjwloKNeZp83wiFE1chwJ7C_D84VJ3aWE0xulBLrGlDN5ZC1FNqCAcAgAhI5jPpXStugnHvgSTPnu2SVZQUzcQrXzqI8/s1600/zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzfdgd.jpg
  Descripción: http://potd.pdnonline.com/wp-content/uploads/2013/10/lewis-hine-international-center-of-photography_03.jpg
Descripción: http://www.torinonightlife.com/images/news/190/fa374ff2a6e92747909e468bfc159f09.jpg

Fotografía de Trabajo Infantil
La aparición, a finales del siglo XIX, de numerosas entidades benéficas y comités de reforma que proponían una mejora de las condiciones sociales, y su activa participación en las actividades progresistas, hicieron que Hine dejara su puesto de docente, en 1908, para convertirse en el fotógrafo oficial del National Child Labor Committe (NCLC; Comité Nacional de Trabajo Infantil), organización creada para luchar contra el empleo infantil en la industria pesada.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXABlLFY0rVRBjwoPmQmlcFmSJc3VYdtxn2upUcdOXVg-qbRwcF73mNHLQRCtFKzG1lXUwyKDeIanc-13LdqPF74IzAk_vxS_y06lhsEX7OVgRQIX4PXnzgb4475Do_rQ3nnaMRx4y1QA/s1600/lewis-hine-child-labor-lil-shuckers-1912.jpg
Más adelante describiría ese “cambio de profesión” como una oportunidad para concentrarse en “el lado visual de la educación publica”. Su frase: “Si yo pudiera contar la historia con palabras, no tendría que ir cargado de una cámara”, deja fuera de duda que para él sus imágenes eran un medio para la comunicación de la información. Una nueva visión que marcaría un referente en el desarrollo de la fotografía social, anticipándose un cuarto de siglo a los fotógrafos de la Farm Security Administration que mostraron, con fines evidentemente propagandísticos, las duras condiciones en que vivía gran parte de la población rural norteamericana, especialmente al sur del país.
Durante sus tres primeros años como fotógrafo oficial del NCLC, Hine documentó el trabajo de los niños en campos, minas y fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos o ayudando a sus familias a pelar nueces.
Descripción: http://www.fotografodigital.com/wp-content/uploads/2012/02/lewis_hine-2p-530x352.jpg 
                                                     Descripción: http://d53943848b5ea47de46f-c7b4263dac5a48abc7b69157c4c1b66f.r43.cf2.rackcdn.com/2009/12/trodd-lewis-hine-01.jpg
Descripción: http://www.historyplace.com/unitedstates/childlabor/hine-boston.jpg
Descripción: http://www.danielnuevo.com/wp-content/uploads/2014/02/lewis-hine-child-labour1-1913.jpg
Junto a las imágenes, anotaba cuidadosamente la altura, la edad y la historia laboral de cada uno de ellos, lo que le permitió, con el paso de los años realizar un trabajo comparativo.
Sus fotografías de niños trabajadores causaron sensación y se publicaron en folletos del NCLC y en revistas populares como Everybody’s y The Survey.
              
En la imagen titulada por el propio Hine, Niño que perdió un brazo manejando una sierra en una fábrica de cajas (1909), se puede apreciar cómo su relación con los niños, la iluminación y el encuadre, hacen que sus imágenes informen a la vez que conmueven, poniendo ante la opinión pública las condiciones del empleo infantil.

                                

Fotografía de Movimientos poblacionales- Segunda Fase: Desplazados de Guerra
A finales de la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja americana contrató a Hine para documentar las consecuencias de la guerra en Europa. Estas fotografías, como todas las que había hecho, tienen el mismo y único principio: despertar una toma de conciencia.
Su cámara recogía testimonios de los movimientos poblacionales de desplazados de guerra, y facilitaba a la Cruz Roja la concesión de ayudas económicas que la organización llevaba mucho tiempo reclamando sin éxito.
                    
                    

Fotografía de la Industria: Exaltación del hombre y la máquina
De vuelta a Nueva York en 1919, Hine se centró de nuevo en el mundo laboral, pero esta vez para tratar de mostrar la dignidad que el trabajo confiere al ser humano.
Visitó las fábricas para fotografiar a los trabajadores en su labor cotidiana y, entre 1930-1931, elaboró el reportaje sobre la construcción del Empire State. Sus imágenes celebraban los oficios tradicionales y el carácter del artesano en el ámbito industrial.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR7YXi298xrBC7BPUi37M-BRJB17gIE9ZRmh5ruWaCFMnADJQ6M Descripción: http://the-wonderist.com/wp-content/uploads/Empire-State-Building-Construction.jpg Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQbHnJ597h6YWRZFp4Ov9Am0zbxoxgtnXMySNvovCEQZ86RWCOO8A 
Descripción: http://www.culturamas.es/wp-content/uploads/2012/04/Lewis_hine_4.jpg 

                                                                     Descripción: http://www.creart-eu.org/sites/default/files/news_events/01.jpg
En muchas se aprecia una nueva atención hacia las cualidades formales que se evidencia en la que quizá sea la imagen más conocida de Hine: Mecánico de una central, tomada en 1920. Aquí el trabajador, colocado simbólicamente en su centro, aparece como el corazón y el alma esencial de la máquina.


                     

Este vuelco estético en su manera de fotografiar culmina con la publicación de su único libro, en 1932, Men at Work, un libro fotográfico, del cual supervisó todas las fases de producción, un auténtico manifiesto de exaltación del hombre y la maquina.
En esta serie, originalmente dedicada a un público muy joven, se nota un tono visual bastante romántico. Las finalidades didácticas y sociales de las imágenes se encuentran combinadas con una especial atención por el orden compositivo y con unas claras preocupaciones estéticas (menos presentes en sus primeras series).




 La evolución de Lewis Hine como fotógrafo, tanto en el campo técnico como en el conceptual permite comprender que se trata de un trabajo consciente en el que no se deja nada al azar para poder transmitir un mensaje.





Técnicas empleadas.
Respecto a las técnicas utilizadas, vamos a referirnos especialmente a lo que respecta al carácter artístico y al resultado final del mensaje que intentaba transmitir Hine con sus imágenes. (En lo que respecta al material fotográfico, utilizaba gelatina bromuro de plata).
Lewis Hine logró, a lo largo de toda su vida, una vasta producción fotográfica. Sus imágenes están cargadas de una intensidad que deviene de su interés por trasmitir historias individuales.
Su interacción con el modelo (persona/s fotografiada/s), respondiendo a su mirada respetuosa y amigable, constituye un aspecto clave de la fuerza de sus fotografías, que perdura hasta sus últimos proyectos.

Tal es el caso de Judía en la Isla de Ellis, tomada en 1905, donde la toma frontal y a la altura, en la que las miradas se cruzan refuerzan la conexión y el respeto mutuo.

                    






Sus retratos, especialmente los de fotografía infantil, logran emocionar, conmover al espectador gracias a este recurso del uso de la mirada a la cámara.

    Descripción: http://4.bp.blogspot.com/_3VmRI-df85U/S8n2uc47PDI/AAAAAAAAOtU/98axks8CL48/s1600/02908u.jpg

                    Descripción: http://1uyxqn3lzdsa2ytyzj1asxmmmpt.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/04/Lewis-Hine-Tenement-Product-Chicago-C.1907-6-8k-52500.jpeg
La mirada directa de los niños genera complicidad y evoca ternura. Deja al desnudo las emociones de quien está siendo fotografiado, y despierta las del que observa la fotografía:

        Descripción: http://www.nytstore.com/assets/images/523152(102-LH-514).jpg


                    

Otro aspecto importante de su técnica como fotógrafo documental, es el ya mencionado acerca de las anotaciones que realizaba sobre la altura, edad e historia laboral de los niños, para poder luego realizar comparaciones.
Logró, a través de una cuidada elección de la iluminación y el encuadre, que sus fotografías cumplieran dos papeles al mismo tiempo: informar y conmover.






Repercusión en el público de su época
Su papel más importante como fotógrafo, fue el de poner ante la opinión pública de la época las condiciones del empleo infantil, mostrarle al mundo las condiciones laborales de los más vulnerables, impulsando así causas sociales como la mejora de la vivienda o la erradicación de los talleres de explotación ilegal.
También, con su trabajo sobre los desplazados por la guerra, facilitó a la Cruz Roja la concesión de ayudas económicas.
Si bien su trabajo no fue reconocido en sus primeros años, facilitó la concienciación sobre este grave problema. Se puede decir que logró el impacto social que buscaba al denunciar las situaciones cotidianas que vivían los más desamparados.


Final de su vida
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQI990x4xMJAsGTAi8kRrtR6URCJ0y9ThVyLTX-M6wKVKe9ekrJUQ
A finales de la década de 1930, tanto el mundo de la reforma social como el de la fotografía habían cambiado. Hine encontraba cada vez menos oportunidades de empleo y, a pesar de su éxito temprano, pasó los últimos años de su vida dependiendo de la beneficencia y desestimado como anticuado o difícil por las mismas entidades reformistas que en otro tiempo le admiraban. Al mismo tiempo, artistas e historiadores del arte como Berenice Abbott y Beaumont Newhall empezaban a promover un nuevo estilo moderno del arte fotográfico que reconocía en Hine al antepasado espiritual de Walker Evans y Charles Sheeler.
Lewis Hine falleció en 1940 en Nueva York.
Estado actual de su obra
Su legado fotográfico fue ofrecido al Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, que lo rechazó.
Lo rescató la Photo League, importante agrupación de fotógrafos comprometidos con la transformación social y política. Ésta tenía muchos puntos de coincidencia con Hine, entre ellos la fe compartida en el poder de la fotografía como motor del cambio social.
Muerto Hine, la Photo League trató de mantener viva su obra a través de folletos, conferencias y publicaciones, pero su disolución, por razones de índole políticas, hizo que el archivo Hine fuera transferido, en 1955, a la George Eastman House, que entonces dirigía Beaumont Newhall.
Hoy la colección se compone de 7.000 positivos y más de 4.000 negativos, junto documentos personales, folletos, catálogos y revistas. Recientemente se ha adquirido más material, tanto fotografías como impresos, de una sobrina nieta de Hine.
En el año 2012, la fundación Mapfre de Madrid, en colaboración con la George Eastman House, presentó una exposición con 170 fotografías de Hine, que reflejan el activismo social, los refugiados por las guerras y la vida de la clase obrera.

Fotógrafos y artistas influenciados por su obra
Más allá de que es considerado el padre de la Fotografía Social (significando eso que su trabajo ha influenciado a innumerable cantidad de artistas), su obra ha servido de inspiración a obras de toda índole.

La película Modern Times (Tiempos Modernos), de 1936, dirigida e interpretada por Charlie Chaplin, fue inspirada en el trabajo de Hine.

Descripción: http://mexico.cnn.com/media/2010/11/30/chaplin-tiempos-moderno.jpg
Muchos fotógrafos vieron en él un referente absoluto, como Paul Strand, quien en 1907 fue alumno de sus clases de fotografía en la Ethical Culture School de New York.
En la siguiente fotografía de Paul Strand podemos identificar el uso de la mirada a cámara del modelo, confiriéndole ello una fuerza extra a la imagen, tal como lo hacía Lewis Hine.


      Descripción: http://www.mirabiografias.com/biografias04/paul-strand.jpg

En 1939 (un año antes de que el fotógrafo norteamericano falleciera en la solitud y la indigencia), Berenice Abbott,  organizó junto con Elizabeth McCausland la primera gran retrospectiva de Hine, marcando así el reconocimiento oficial del valor de su inmenso trabajo y el tránsito definitivo de su status de investigador social a artista moderno.






Walker Evans, fotógrafo estadounidense cuyo trabajo está relacionado con la crisis económica del 29.
Descripción: http://clubdefotografia.net/wp-content/uploads/2013/06/02-Walker-Evans.jpg

Otro fotógrafo influenciado por la obra de Hine fue Charles Sheeler:
Descripción: http://www.dia.org/exhibitions/sheeler/images/stamping_press_lg.gif
La siguiente fotografía de Lewis Hine inspiró a la escritora Elizabeth Winthrop para su novela Counting on Grace.
                  Descripción: http://theonlinephotographer.typepad.com/.a/6a00df351e888f88340167650d17e6970b-800wi
                                              Descripción: http://elizabethwinthrop.com/files/2010/03/gracepb.jpg
La niña, según las anotaciones del propio Hine, era Addie Card, de 12 años de edad, quien trabajaba en una algodonera. Esta fotografía pertenece a la serie tomada por Hine en 1910 para la National Child Labor Committee.
A su vez, la autora de la novela contrató a Joseph Manning, un trabajador social retirado, para buscar a los descendientes de esta niña, ya que ella sentía curiosidad por conocer la verdadera historia de Addie, y lo único que había podido averiguar, era que Addie se había casado a la edad de 17 años, pero luego desaparecía su rastro.
Manning logró encontrar a una nieta y una bisnieta de Addie. Luego investigador y escritora se reunieron para una entrevista con ellas, y terminaron visitando la tumba de Addie, la niña de la foto.
Descripción: Left: Lewis Hine | Right: Photo provided by Addie's Family
Addie, a la edad de 12 y 90 años, respectivamente.

En su proceso de investigación, Manning se encontró con que más de 5000 de las fotografías de Hine sobre trabajo infantil, podían verse en el sitio web de la Librería del Congreso de Estados Unidos.
Manning cuenta que estuvo mirando a los niños en las fotografías, y que “ellos le devolvían la mirada” (refiriéndose a lo mencionado anteriormente sobre el recurso de Hine de hacer al retratado mirar a cámara). Frente a las emociones que esto le despertó, Manning se planteó a sí mismo que podía hacer por esos niños de las fotografías de Hine, lo que hizo por Addie, es decir, rescatar su historia de vida. Hasta le dio un nombre al proyecto: The Lewis Hine Project.






La primera fotografía que investigó (después de la de Addie), fue la siguiente:

      Descripción: MinnieandMattieCarpenter1908.jpg 
Las anotaciones de Hine describían lo siguiente: la mayor de las niñas (refiriéndose a la de la izquierda), Minnie Carpenter, House 53 Loray Mill, Gastonia, N.C. Spinner. Gana cincuenta centavos al día por diez horas (no hay información sobre la niña de la derecha).
Manning pudo rastrear el certificado de defunción de Minnie, y una copia de su obituario. Encontró que ella falleció en 1973, soltera y sin hijos. En su certificado de defunción figuraba como pariente un sobrino, Cramer McDaniel, también de Gastonia. Manning buscó a este hombre en la guía telefónica, lo llamó, y se dio con que efectivamente era el sobrino de Minnie. Le contó acerca de la investigación que estaba haciendo, y le dijo que le iba a mandar una copia de la fotografía. Semanas después lo llamó, y Cramer le confirmó no sólo que había recibido la copia de la foto de Hine en la que salía su tía, sino también que la niña de la derecha era su propia madre, Mattie Carpenter.
Manning cuenta que creó el Lewis Hine Project porque consideraba que la Historia también le sucedió a gente común, no sólo a personajes de renombre que figuran en los libros. Él considera que los niños y familias de las fotografías sobre trabajo infantil de Hine, fueron, sin dares cuenta, captados en el acto puro de hacer historia, y sin embargo, no sabemos prácticamente nada acerca de ellos. Manning sostiene que rescatando su historia, y develando estas fotografías a sus descendientes (la mayoría de los cuales no eran conscientes de que sus familiares salían retratados en estas famosas fotografías), contribuía a dignificar sus vidas, y las de todos aquellos olvidados por la Historia.
Su idea es llevar este proyecto, el cual financia de su propio bolsillo, más allá: desde publicar un libro, hacer un documental, hasta una muestra itinerante.

Bibliografía
-        “Historia de la Fotografía, Fotografía Documental”, Diciembre 22, 2012. (Blog) Disponible en http://hdfesne.blogspot.com.ar/2012/12/fotografia-documental.html
-       La Fotografía Social de Lewis Hine”, Nicola Mariani. Abril 24, 2012. Disponible en http://nicolamariani.es/2012/04/24/la-fotografia-social-de-lewis-hine/

-       ‘If I could tell the story in words, I wouldn’t need to lug around a camera’ (Lewis Hine, 3ª parte). (Blog) Daniel Nuevo. Febrero 24, 2014. Disponible en http://www.danielnuevo.com/if-i-could-tell-the-story-in-words-i-wouldnt-need-to-lug-around-a-camera-lewis-hine-3a-parte/

-       “La Mirada fotográfica de Lewis Hine”. Inmaculada Real López. Abril 12, 2012. Disponible en http://www.culturamas.es/blog/2012/04/12/la-mirada-fotografica-de-lewis-hine/
-       “The Lewis Hine Project”. Joseph Manning. Disponible en http://www.morningsonmaplestreet.com/aboutlewishine2.html
-       Tracking Down Lewis Hine’s Forgotten Child Laborers”. Vaughn Wallace. Noviembre 27, 2013. Disponible en




No hay comentarios:

Publicar un comentario