HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.
INSTANCIA EVALUATIVA N4.
(Turno Noche)
Alumnos: .
Arraes, Soledad.
Ferreyra, Leandro.
Jara, Consuelo.
Jerez, Jorge.
Año: …….
2014.

|
1 - Nacimiento.
Procedencia. Formación académica.
Walker Evans nace el 3 de Noviembre de 1903 en St. Louis,
Missouri (EEUU) pero pronto su familia se traslada a Toledo, Ohio, y
posteriormente a un barrio de los suburbios de Chicago.
Cuando se separan sus padres se va a vivir a Nueva York,
acompañado de su madre.
De niño coleccionaba instantáneas hechas de su familia
y amigos con una pequeña cámara Kodak.
Estudió en numerosos colegios, como el Phillips Academy
d`Andover, uno de los colegios de la Costa Este, de disciplina y tradición
europea, que probablemente influyó en su visión de la autenticidad americana.
En 1922 viaja a París para seguir sus estudios en la
Sorbona, pero con la idea de hacerse escritor y mezclarse con la vida
intelectual del París de los años veinte.
Influenciado por poetas franceses del XIX, ve en la fotografía un medio para adaptar la visión de poeta y mostrar meticulosamente la América cotidiana contemporánea.
Influenciado por poetas franceses del XIX, ve en la fotografía un medio para adaptar la visión de poeta y mostrar meticulosamente la América cotidiana contemporánea.
Comienza en Nueva York en 1928, a hacer sus primeras
fotografías con una cámara de 6 x 12. Escenas sencillas y directas de la vida
diaria. En esta época entabló amistad con artistas y escritores y mantuvo
contacto con las corrientes progresistas.
Luego, on una cámara de 15 x 20 recorre ciudades de EE.UU, junto a Lincoln Kirstein, un joven intelectual, que tuvo un importante papel en el desarrollo de la vida cultural norteamericana.
Luego, on una cámara de 15 x 20 recorre ciudades de EE.UU, junto a Lincoln Kirstein, un joven intelectual, que tuvo un importante papel en el desarrollo de la vida cultural norteamericana.
En 1932 ilustra The crime of Cuba, de Carleton
Beans, una denuncia del régimen de Batista, para lo que hizo una serie de
fotografías donde mezclan retratos con detalles arquitectónicos y escenas
callejeras.
Entre los años 1935 y 1936, durante 18 meses, trabajó
para la Farm Security Administration, un programa trataba de documentar la
difícil situación de las comunidades
rurales de los Estados
Unidos durante la depresión.

Junto a James Agee convivió seis semanas con una familia
de aparceros de una granja de Alabama.
Evans los fotografió enseñando su vida de forma simple y
directa, con cierto distanciamiento, logrando retratos de gran dignidad.
Junto con los textos de Agee, las fotografías se
publicaron en el libro Let Us Now Praise Famous Men en 1941.
En 1938, el MoMA
de Nueva York dedica a Evans la primera exposición monográfica publicando a la
vez el libro American Photographs.
Con una Contax de 35 mm comienza a trabajar de forma
completamente distinta: ocultándola bajo el abrigo, sin control de encuadre, se
centra en las caras y gestos de los viajeros del metro de Nueva York.
El resultado se publicó en 1966 en forma de libro con el
título Many are called.
Entre 1945 y 1965 colaboró como articulista y fotógrafo en la revista Fortune.
Ha sido maestro de toda una generación de fotógrafos, tales como Robert Frank, que colaboró con él en la realización del artículo Beauties of the Common Tool para la revista Fortune.
Desde 1965 y hasta su muerte en 1975 trabajó como profesor de fotografía en la universidad de Yale.
Entre 1945 y 1965 colaboró como articulista y fotógrafo en la revista Fortune.
Ha sido maestro de toda una generación de fotógrafos, tales como Robert Frank, que colaboró con él en la realización del artículo Beauties of the Common Tool para la revista Fortune.
Desde 1965 y hasta su muerte en 1975 trabajó como profesor de fotografía en la universidad de Yale.
2 - Contexto histórico: Siglo XX
Éste siglo se caracterizó por los
avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la
esclavitud en los llamados países
desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte
de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes
totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras
Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las
políticas de exclusión social y la generalización
del desempleo y de la pobreza.
Como consecuencia, se profundizaron
las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en
cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes
diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones
del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los
regímenes colectivistas de Europa,
comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.
“LOS FELICES VEINTE” ese es el término que se utilizó
para caracterizar la segunda mitad de la década de 1920, a Europa Occidental y
EEUU en la totalidad de dicha época. Fueron años de crecimiento económico y de
transformaciones políticas, sociales y culturales. El crack bursátil de Nueva
York de 1929 y el inicio de la crisis de los treinta puso un abrupto final a
esos “felices veinte”.
La economía norteamericana, se encontraba inmersa en una
fase expansiva como consecuencia de la difusión generalizada de las
innovaciones resultantes de la Segunda Revolución Industrial a la producción
(acero barato y de calidad, electricidad, maquinaria agrícola e industrial
autopropulsada, etc.) y al consumo de las familias (automóvil,
electrodomésticos, teléfono, etc.).
En
buena medida, los “felices veinte” norteamericanos anticiparon pautas de
consumo que se extendieron, primero, por Europa occidental en la “Edad de oro”
del crecimiento económico de la segunda posguerra mundial (1950-1973) y, más
tarde por el resto del mundo. El dinamismo de la sociedad norteamericana es
también perceptible en otras manifestaciones (cultura, costumbres, etc.).
Pasados los peores años, la República de Weimar se caracterizó también por una
gran creatividad intelectual.
La sociedad norteamericana sufrió cambios radicales en
las décadas que siguieron a la segunda guerra mundial. Nuevos aparatos
tecnológicos como la televisión, los reactores, los avances médicos o los
ordenadores alteraron totalmente la vida social en Estados Unidos. La
prosperidad económica llevó al crecimiento de la clase media, la expansión de
la educación superior y al rápido incremento en el consumo de masas. La
construcción de la red de autopistas, la gasolina barata y la universalización
del automóvil llevaron a EEUU a convertirse en la sociedad más móvil del mundo
desarrollado, en la que, como media, una familia se muda de residencia una vez
cada cinco años.
La nueva sociedad consumista creó el prototipo de una
familia de clase media con una casa con jardín en las afueras de la ciudad, dos
automóviles y una gran capacidad de gasto. Aunque en los ghettos negros de las
ciudades la realidad era bien diferente, un creciente número de americanos
alcanzó un alto nivel de vida. Además de más rica, la sociedad americana se
hizo más permisiva. La extensión de los anticonceptivos, especialmente la
píldora en los años sesenta, llevó a que el sexo prematrimonial se convirtiera
más en la regla que la excepción. Esta mayor libertad sexual llevó al aumento
de la tasa de divorcios y a una actitud más comprensiva hacia fenómenos como la
homosexualidad, el sexo extramarital o los hijos nacidos fuera del matrimonio.
Por supuesto, esta actitud más permisiva cayó especialmente en las grandes urbes.
En el campo o en las pequeñas ciudades la mentalidad tradicional pervivió
ligada a las múltiples iglesias del país.
Estados Unidos consolidó en este período su condición de
país de inmigrantes. Tras la restrictiva ley de 1924, que dificultaba la inmigración
de países que no fueran de la Europa septentrional, la nueva ley de inmigración
de 1965 abrió el país a nuevas corrientes migratorias procedentes de
Latinoamérica, especialmente México, y Asia.
Al igual que en Europa, el cambio en la situación de la
mujer ha sido la gran transformación de la segunda mitad del siglo XX. Pionera
en el movimiento sufragista en el siglo XIX, la sociedad norteamericana alumbró
un poderoso movimiento feminista. Figuras como Betty Friedan, la y
organizaciones como NOW (National Organization of Women) alentaron la
consecución de una posición cada vez más igualitaria en el terreno social y
laboral. La legalización del aborto en 1973 fue una de sus grandes conquistas.
3
- Influencias artísticas.
Las primeras imágenes de Walker
guardan un aire modernista con agudos picados y contrapicados similares a los
de Laszló Moholy-Nagy y Alexander Rodchenko;
también aparecen en sus fotografías los patrones geométricos y la limpieza de
la Bauhaus.
En esta época sorprenden sus
paralelismos con Berenice Abbott desde los motivos
(puentes, rascacielos, la vida neoyorkina) hasta una mutua admiración por Atget. Fue
Abbott quien introdujo a Evans en el complejo mundo deEugène Atget. Más
que convertirse en una influencia para Walker, el fotógrafo francés constituyó
una confirmación de que Evans estaba en lo correcto al considerar valiosos los
sujetos ordinarios.

|
“En el momento de su publicación,
el retrato de la mendiga sirve, en definitiva, no tanto para denunciar un
problema social como para mostrar la posibilidad de una fotografía sincera y
directa, al ser la crudeza de su tema –en este caso la ceguera- el signo mismo
de ese ideal de pureza.”
Ésta fotografía de la mujer ciega fue de gran importancia para Walker
Evans quien entonces trabajaba en la Biblioteca Pública de Nueva York. Evans
declaró una vez: “Me sentí entusiasmado con esta fotografía de Paul Strand. Recuerdo
cómo me alentó su Mujer ciega.
Dije que es lo que uno debía hacer. En verdad me transformó. …Me pareció fuerte
y real e incluso un poco chocante: brutal.” Strand por su lado explicaba
“Siempre he querido estar atento a lo que me rodea y he buscado usar la
fotografía como un instrumento de investigación y para reportar la vida de mi
propio tiempo.”
4
- Principales obras.








Mas
obras:
v Salon,
West Virginia, 1935. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Tumba de
niño, Condado de Hale, Alabama, 1936. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Cocina, casa
de familia Burroughs, condado de Hale, Alabama, 1936. Metropolitan
Museum of Modern Art.
v Pasajeros
del metro, Nueva York, 1938. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Pasajero del
metro, Nueva York, 1938. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Detalle de
señal, St. Martín, Indias Occidentales Francesas, 1974. Metropolitan
Museum of Modern Art.
v Señal de
advertencia, entre 1973-1974. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Flecha de
tráfico, entre 1973-74. Metropolitan Museum of Modern Art.
v Park
Street, New Haven, 1974. Metropolitan Museum of Modern Art.
5
- Técnicas empleadas.
En las fotografías de Walker Evans hay evolución formal a
partir de la ruptura con un estilo que vino a llamarse documental, que miraba a
los hechos directamente, y estaba pensado para representar las cosas en
relación a sí mismas, aparentemente sin intervención, de una manera precisa,
sin emociones ni tendencia a la idealización.
Se dice que Evans es el padre de la fotografía pura,
directa, aquella que no necesita ningún otro recurso o efecto más que el
de la búsqueda de la revelación inmediata de la realidad investida.
|
6
- Breve historia de las técnicas fotográficas.


|
Con su Contax de 35 mm escondida
bajo el abrigo, se dedicó a tomar instantáneas
de los pasajeros del metro de Nueva York. Sin duda, una forma de
hacer street photography que nos puede parecer revolucionaria
para
los años 60. Con ello
pretendía retratar los rostros de la manera más natural, sin poses ni
intimidaciones. Más tarde, hacia el final de sus días, con una delicada salud,
encuentra en la Polaroid SX 70 su mejor aliada por la inmediatez del revelado. De ese modo,
retrató los iconos de la ciudad siguiendo sus patrones de siempre pero con
imágenes en color.
7 - Repercusión en el público de su época:
Nuestro fotógrafo en cuestión, invitó a esquivar lo
grandilocuente y dejar de añorar los sujetos en países distantes, exóticos y
eso fue lo que repercutió en el público. Dio a pensar sobre sujetos simples con
fotografías precisas y minuciosas, de forma honesta, objetiva y humilde. Mostró
esto en las diferentes fotografías a cafeterías, de lugares de la ciudad. Y con
esto pudo entregar intención a lo que
se llama fotografía documental.
Además, ya sea por su cruce con la literatura o no,
permitió ver la conexión profunda y delicada que hay en
el día a día entre el texto en sí y su alrededor gráfico para fundirse estos en
una imagen.
Se puede decir que mostró “al mundo, el mundo” de forma directa, representando a los
retratados de las clases más bajas con absoluta dignidad, como la injusticia de
su época ya sea en su viaje a la Habana, como en las visitas y vivencias en los
sectores rurales.
8
- Movimiento al que perteneció:
MODERNISMO. Breve descripción.
El término Modernismo,
hace referencia a una corriente de renovación artística desarrollada a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, el cual hace referencia a la intención
de crear un arte nuevo, joven, libre, y
moderno, que representará una ruptura con los estilos dominantes en la época.
En la estética nueva que
se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se
incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y
el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de
mediados del siglo XIX.
En gran medida estas
aspiraciones se basaron en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris,
que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de
que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesible
a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción
masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal.
La derivación de estas características del modernismo
o Art nouveau en la década de 1920 dio origen al
denominado Art decó, con el que a veces se
identifica, aunque tiene características marcadamente diferentes.
En fotografía se empieza a desvincular la fijación por la
pintura en las obras, al considerar que la pintura, en este momento, se
convierte en arte. La fotografía comienza a ser un medio de expresión artística
y un medio de captación de la realidad social que en ese momento acontecía. Se
muestra la realidad tal cual es, clara.
9
- Fotógrafos y artistas influenciados por
su obra.
Walker
Evans es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Sus elegantes,
fotografías nítidas y publicaciones articulados han inspirado a varias
generaciones de artistas, de Helen Levitt y Robert Frank, a Diane Arbus, Lee
Friedlander, y Bernd y Hilla Becher
Es
el progenitor de la tradición documental en la fotografía americana, tuvo la
extraordinaria capacidad de ver el presente como si ya fuera el pasado, y
traducir ese conocimiento y visión históricamente flexionado en un arte perdurable.
Su tema principal fue las vernáculas-las expresiones indígenas de un pueblo que
se encuentran en puestos callejeros, cafeterías baratas (1971.646.35), los
anuncios (1987.1100.59), habitaciones sencillas y pequeñas ciudades principales
calles. Durante cincuenta años, a partir de finales de 1920 a principios de
1970, Evans grabó la escena americana con el matiz de un poeta y la precisión
de un cirujano, la creación de un catálogo visual enciclopédico de la América
moderna en la fabricación.
10
- Fallecimiento y Estado actual de su obra.
Walker Evans falleció el 10 de
abril de 1975 en New Haven, Connecticut.
Por
otro lado, la mayor parte de las obras de este importantísimo fotógrafo, se
encuentran en el Museo Metropolitano de Arte (Metropolitan Museum of Modern
Art- MoMA), que es uno de los más destacados museos de arte del mundo. Situado
en la zona de Manhattan en la ciudad
de Nueva York.
Fundación Mapfre
presentó, desde el 30 de
septiembre de 2009 hasta el 10 de enero de 2010 una completa retrospectiva del
fotógrafo americano, considerado como uno de los grandes referentes de la
fotografía contemporánea. Esta exposición está compuesta por más de un
centenar de extraordinarias fotografías vintage, realizadas en gelatina de
plata, que proceden de los fondos de la que sin duda es la principal colección
particular de obras del fotógrafo, y documenta ampliamente todas las
etapas de la trayectoria artística de Evans.
Bibliografía:
W. Evans:
Nacimiento. Procedencia. Formación académica. Páginas de
internet. http://www.elangelcaido.org/fotografos/evans/evans.html, http://clubdefotografia.net/walker-evans/. Recogido el 12/09/2014.
Contexto histórico. Páginas de internet.
http://www.historiasiglo20.org/HM/3-2.htm,
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX. Recogido el
12/09/2014.
Influencias artísticas. Página de internet.
http://oscarenfotos.com/2012/06/10/walker-evans-lo-extraordinario-en-lo-ordinario/
, recogido el 12/09/2014.
Principales obras. Página de internet.
http://www.exposicionesmapfrearte.com/walkerevans/,
recogido el 12/09/2014.
Técnica fotográfica. Breve descripción. Página de
internet.
http://www.xatakafoto.com/fotografos/walker-evans-dignidad-fotografica, recogido el 12/09/2014.
Movimiento al que perteneció. Descripción. Páginas de
internet. http://enigmedemanray.wordpress.com/2012/11/12/el-modernismo-en-la-fotografia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte),
recogido el 12/09/2014.
Fotógrafos artistas influenciados por su obra. Página de
internet.
http://www.metmuseum.org/toah/hd/evan/hd_evan.htm,
recogido el 12/09/2014.
Fallecimiento. Páginas de internet.
http://digitalrev4u.com/walker-evans/, Recogido el 12/09/2014.
Estado
actual de su obra. Páginas de internet.
http://www.exposicionesmapfrearte.com/walkerevans/
, recogido el 12/09/2014.
Colorado, Nates. (2012) “WALKER
EVANS: LO EXTRAORDINARIO EN LO ORDINARIO”. Extraído el 23/09/2012 de: http://oscarenfotos.com/2012/06/10/walker-evans-lo-extraordinario-en-lo-ordinario/
S/A
(2011)“Walker Evans: Dignidad fotográfica”. Extraído el 23/09/2014 del
sitio virtual: http://www.xatakafoto.com/fotografos/walker-evans-dignidad-fotografica
Otras páginas
consultadas:
http://www.atgetphotography.com/The-Photographers/Walker-Evans.html
http://clubdefotografia.net/walker-evans/
http://www.espaciolaical.org/contens/11/7800.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario