
Primeros años
LászlóMoholy-Nagy
nació en 1895 en Borsod, un pequeño pueblo en el sur de Austria-Hungría, posteriormente
llamadoBácsborsod (República de Hungría). El padre de László era el capataz de
una gran finca, quien abandonó a su familia cuando sus hijos eran pequeños.
Tres hijos sobrevivieron, de los cuales Lázsló era el hijo del medio. Su madre
se llevó a los niños a su familia en Ada, ahora en Serbia, y su tío materno,
Gusztáv Nagy, se convirtió en su tutor. Él era abogado y vivía en la cercana
ciudad de Moholy.
Formación
académica
La
primera ambición de László era convertirse en un escritor, y cuando aún estaba
en la escuela secundaria algunos de sus poemas fueron publicados en los
periódicos. Pero cuando se graduó en 1913, su tío lo alentó a estudiar Derecho
en Budapest y la familia se trasladó a la capital. La Primera Guerra Mundial
interrumpió sus estudios de derecho, que no llegó a terminar. En 1915 se alistó
en el ejército austro-húngaro como oficial de la artillería.
![]() |
LázslóMoholy-Nagy como artillería oficial, Budapest, 1915-1918 |
Durante una permanencia en una hospital militar, en 1915, el
artista hizo sus primeros dibujos a la tiza y a la tinta china. Después de la
guerra, decidió dedicarse completamente al arte, y abandonó sus estudios de
derecho.
![]() |
Oficial de artillería, 1917. dibujo sobre papel. |
![]() |
Soldado, 1917. |
Influencias
artísticas
Alrededor
de 1918, a la edad de 23, se embarcó en su carrera como artista. Sus primeras
pinturas y dibujos eran figurativos con tendencia hacia el expresionismo.
![]() |
Colinas de Buda, 1919.
Pintura
|
A
excepción de un breve paréntesis al final de la década de 1920, Moholyse había
considerado a sí mismo un pintor, ante todo. Su autobiografía corta, Resumen de
un artista (1944), da cuenta de cómo evolucionó su arte. Escribió que en un
principio su trabajo era figurativo porque se encontró con el arte
contemporáneo de su época caótica. No entendía el cubismo, el fauvismo o el futurismo.
Estudió los dibujos de artistas como Rembrandt y Van Gogh y quedó fascinado por
el poder expresivo de las líneas solas y sin medias tintas. Entonces empezó a
estudiar composición y, finalmente, los efectos del color en la composición.
En 1920, Moholy-Nagy se instaló en Berlín, donde estableció
contactos con el círculo “Sturm”, con los dadaístas y los constructivistas.
Allí encontró también a la que más tarde sería su esposa, Lucía Schulz, con la
que trabajó durante los años siguientes en interesantes experimentos
fotográficos. Especialmente sus fotogramas, cuyos primeros ejemplares datan del
otoño de 1922, se hicieron muy famosos.
![]() |
Autoretrato, 1920
Trabajo sobre papel
|
![]() |
Retrato de Moholy-Nagy en las calles de Berlín,
1933.
|
Movimiento
artístico al que perteneció
Durante
este período, el desarrollo más significativo en su arte es que se convirtió en
totalmente abstracto. Fue fuertemente influenciado por el constructivismo ruso,
especialmente las obras del artista, El Lissitzky, quien visitó Berlín en la
década de 1920.
El
arte constructivista intentó expresar un sistema de valores universales,
clásicos y comunales a través de formas geométricas que no tenían connotaciones
en el mundo natural y artificial. Se suponía que las pinturas constructivistas
no debían recordar nada concreto. Además, Moholy era fuertemente atraído por la
filosofía social constructivista, que vio el arte y el artista como agentes
activos en la mejora de la sociedad. En su arte constructivista intentaron
evocar el mundo como ellos pensaban que debería ser. Eran utópicos.
Entró
en contacto con el movimiento “MA”, círculo de activistas húngaros dirigido por
el artista y escritor LajosKassák. Su primera exposición individual fue en 1922
en la galería Der Sturm, en Berlín.
![]() |
Composición con el
ferrocarril y el telégrafo, 1920.
Trabajo sobre
papel.
|
![]() |
Composición Q VIII,
1922
Pintura
|
Técnicas
Un fotograma es una imagen fotográfica sin una cámara.
Objetos se fijan directamente sobre papel fotosensible o se colocan entre una
fuente de luz y el papel para proyectar sombras sobre él. El papel fotosensible
es expuesto y desarrollado luego como cualquier otra impresión fotográfica. Los
primeros fotogramas de Moholy se hicieron en la luz del día. Su obra posterior
se realizó en el cuarto oscuro donde podía usar papel de mayor tamaño y ejercer
mayor control sobre las condiciones de iluminación. Sus primeros fotogramas se
asemejan a su arte constructivista, pero a mediados de los años veinte estaba
manipulando hábilmente la luz y la sombra para desarrollar un estilo distintivo.
Los objetos ordinarios se transformaron en composiciones abstractas de formas
ambiguas, luminosas, flotando en el espacio oscuro.
Un fotograma es una imagen única. Pero se puede, a su vez,
ser fotografiado para proporcionar un resultado negativo de la cual pueden
hacerse otras huellas. Y se puede copiar directamente como una imagen invertida
colocando otra hoja de papel fotosensible en él y brillar una luz a través de
ambas hojas. Moholy utilizado esta técnica a menudo para estudiar sus efectos
sobre la composición y textura.
![]() |
Untited, Dessau
1926
Fotograma
|
![]() |
Untited, Dessau
1925
Fotograma
|
Incursión en la fotografía
Aunque el artista húngaro Moholy-Nagy no se
consideraba a sí mismo en realidad fotógrafo, sino pintor, hoy es considerado
como un innovador y como uno de los pioneros de la fotografía de los años
veinte.
En 1923, Moholy-Nagy fue llamado por Walter
Gropius a la Bauhaus de Weimar. Allí se hizo cargo primeramente del taller de
trabajos de metal, y más tarde pasó a dirigir el curso preparatorio, cuando
Johannes Itten decidió abandonar la Bauhaus. Si bien en aquella época no
existía una clase específica de fotografía- que sólo fue creada con el
nombramiento de Walter Peter-hans, en 1929-, Moholy-Nagy es considerado como
precursor en ese campo y se convirtió en el representante por excelencia de la
fotografía Bauhaus. Su publicación <<Pintura, Fotografía, Film>>,
aparecida en 1925, y que constituye el octavo volumen de los <<Libros de
la Bauhaus>>, es uno de los principales pilares de esa reputación. Fue el
primer texto orientador publicado por la Bauhaus sobre el tema fotografía.
En
él, Moholy-Nagy se proponía esclarecer las relaciones entre la pintura y la
fotografía, tomando partido por una franca demarcación entre las dos
disciplinas. El artista clasificaba a la pintura como un medio para dar forma
al color, mientras que veía en la fotografía un instrumento para la investigación
y la exposición del fenómeno luz. Para él, no se trataba de un medio perfecto
para intensificar la visión humana –como se afirmaba frecuentemente durante los años veinte-, sino de una nueva
materia artística. Así, en su libro <<Pintura, Fotografía, Film>>,
Moholy Nagy acuñaba el concepto de la fotoplástica, determinante en sus
fotomontajes. En ese contexto, aplicaba lo siguiente: <<Se trata del
acoplamiento de diversas fotografías, de una (…) tentativa metódica de
representación simultánea: superposición de juegos de palabras y visuales; una
fusión extraña e inquietante, a nivel imaginario, de los procedimientos
imitativos más realistas. Pero ellos pueden al mismo tiempo narrar algo, ser
sólidos y concretos, <más veraces que la misma vida>.>>
Después del
traslado de la Bauhaus a Dessau, en 1926, Moholy Nagy todavía enseñó ahí
durante dos años, antes de instalarse en Berlín en 1928. Al año siguiente tomó
parte en el montaje de la célebre exposición del Deutsche Werbund<<Film y
fotografía>> (FIFO) en Stuttgart, donde estaba representado personalmente
con 97 fotografías, fotoplásticas y fotogramas. Moholy-Nagy emigró a Amsterdam
en 1934, y de allí pasó a establecerse en Londres.
![]() |
Militarismo, 1924. Fotomontaje
|
![]() |
Sin título, 1925.
Fotoplástica
|
Las fotografías de Moholy-Nagy se caracterizan
por lo extraño de sus puntos de vista,siempre con intención connotadora:
los Balcones de la Bauhaus muestran un profundo contrapicado
donde la figura humana parece abalanzarse sobre el espectador. Las texturas,
sin embargo, cobran fuerza en sus fotomontajes, una profunda reflexión sobre la
época que le tocó vivir: el espacio en perspectiva desaparece, recreando uno
infinito ante el ojo del observador. Espacios limpios, donde las figuras
emergen recortadas en un entorno inexistente creado directamente con luz.
![]() |
Balcones dela
Bauhaus, 1926
Fotografía.
|
Regularmente viajó a Londres para aprender
procesos fotográficos a color.
Asimismo, en 1922 y 1930, Moholy-Nagy trabajó
en un Modulador de luz-espacio, que consiste en una serie de planos metálicos
perforados que producen efectos de luces y sombras. Por medio de un motor, en
este método se realiza una asociación de formas de diferentes materiales, que
son iluminadas para que provoque un efecto de sombreado concreto. Moholy-Nagy
hace chocar estas formas a través de un movimiento continuo. Este trabajo
repercutió decisivamente en su vinculación con la escultura y con las
investigaciones fotográficas del momento.
![]() |
Estocolmo, 1930
Fotografía.
|
La búsqueda de sombras distintas y de tintineo de Moholy-Nagy
supuso una gran innovación en el terreno del arte luminoso cinético, ya
que Alexander Rodchenko había trabajado previamente con un modulador en el que
sólo se buscaban sombras.
![]() |
Escena del parque
en la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
Fotografía
|
Contexto
histórico
Esta
época se encuentra marcada por el estallido de las guerras mundiales y
socialmente, de un boom del psicoanálisis (surrealismo). Después de que Hitler
llegó al poder en 1933 se convirtió cada vez más difícil para los artistas de
vanguardia, arquitectos o diseñadores ganarse la vida en Alemania.
Primera Guerra
mundial: Moholyinterrumpió sus estudios
en los años 1913, ya que estudiaba en Hungría una de las potencias de la
Primera Guerra mundial.
En el marco de la Primera Guerra Mundial, el
frente balcánico hace referencia a una serie de campañas militares
desarrolladas en la península balcánica que enfrentaron, por el lado de las
Potencias Centrales a Austria Hungría, Alemania, a Bulgaria y a Turquía, contra
Serbia, Montenegro, Rusia, Gran Bretaña, Francia, y más tarde Rumania y Grecia,
por el lado de los aliados.
Considerando
que la causa principal de la Primera Guerra Mundial es la hostilidad entre
Austria-Hungría y Serbia, y que ésta se desencadenó luego del asesinato del
archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914, no es de extrañar
que algunos de los primeros combates tuvieron lugar entre Serbia y
Austria-Hungría.
En
este boom de la primera guerra mundial Moholyse alistó en el ejército
austro-húngaro como oficial de la artillería.
Alemania época de Dadaísmo: Es
en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político.
Ideológicamente, las posturas de los artistas dadaístas eran comunistas y, en
algunos casos, anarquistas. Tras la guerra, Alemania entra en una situación
crítica. Tras la revolución bolchevique, la Liga Espartaquista alemana ―la
izquierda socialista― ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa
agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis
izquierdistas: será el Movimiento dadaísta.
Procedente
del grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta,
pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas como el
futurismo o el cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva secesión, Hülsenbeck
da el primer discurso dadaísta en Alemania, solidarizándose en primer lugar con
los dadaístas de Zúrich para después atacar violentamente al cubismo, al
expresionismo y al futurismo.
Al
club Dadá que se unieron KurtSchwitters, Hannah Höch y Herzfeld. La
constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos
políticos dadaístas y su recolocación dentro de un marco estrictamente artístico.
Segunda Guerra Mundial:Moholy
Funda una escuela de diseño propia en plena segunda guerra mundial.
La
Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre
1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del
mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas
militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Marcada por hechos
de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el
Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un
conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en
la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones
de víctimas.
El
comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la
invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su
pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata
declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio
Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta
inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la
firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa
continental.
Últimos
años
En 1937 partió hacia Chicago, donde ejerció el
cargo de director de una joven escuela de diseño de la Asociación de Artes y de
la Industria, que él rebautizó como Nueva Bauhaus. La institución cerró sus
puertas un año más tarde. En 1939 fundó su propia escuela de diseño, en
colaboración con otros artistas.
En el invierno de 1945 Moholy fue
diagnosticado con leucemia. Murió el 24 de noviembre de 1946 en la temprana
edad de 51 años. Sus cenizas están enterradas en el cementerio de Graceland en
Chicago, su ciudad adoptiva.
Estado
actual de su obra
Además de su obra artística, Moholy-Nagy dejó
una obra teórica considerable, en la cual se confronta con cuestiones relativas
tanto a la pintura como a la fotografía, y en la que refleja su constante
preocupación para lograr que se reconozca a esta última la condición de
auténtico medio de expresión artística.
Bibliografía
-
AA.VV.
Íconos de la fotografía. El siglo XX. Editorial
EDGEDSA, 2006. Pág.28.
-
Fundación Wikimedia,
Inc.LászlóMoholy-Nagy.Esta página fue
modificada por última vez el 4 jun 2014 a las 09:32. [fecha de consulta:
miércoles, 27 de agosto de 2014], de http://en.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1szl%C3%B3_Moholy-Nagy
-
Moholy-Nagy Foundation. Biografía (s.f.)[fecha
de consulta: miércoles, 27 de agosto de 2014], dehttp://moholy
nagy.org/about/biography/.
-
AA.VV.
La fotografía del siglo XX. Editorial
Taschen, 1997. Pág 439 a 451.
-
Fundación Wikimedia,
Inc.Dadaísmo.Esta página fue
modificada por última vez el 3 sep 2014 a las 22:22. [fecha de consulta: lunes,
08 de septiembre de 2014], de http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
-
Fundación Wikimedia,
Inc.Frente
Balcánica (Primera Guerra Mundial).Esta página fue modificada por última vez el
4 jun 2014 a las 09:32. [fecha de consulta: lunes, 08 de septiembre de 2014],
de http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Balc%C3%A1nico_(Primera_Guerra_Mundial)
-
Fundación Wikimedia,
Inc. Segunda Guerra Mundial.Esta página fue
modificada por última vez el 6 sep 2014 a las 23:51. [fecha de consulta: lunes,
08 de septiembre de 2014], de
No hay comentarios:
Publicar un comentario