Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo
Historia de la fotografía
Profesora: Lic.Sofía Kenny
Alumnos:
Bima, Carolina Ivana
Romero, Iván
Biografía
|
Autorretrato, 1906
|
Imogen Cunningham nació el 12 de abril de 1883 en Pórtland, Oregon y creció en Seattle,
Washington. Fue la primera hija de un matrimonio de granjeros, los cuales no
aprobaban su dedicación a la fotografía. Para su padre seria solo una
"sucia fotógrafa". Su carrera en la fotografía comienza en 1901 mientras estudiaba Química en
la universidad de Washington. En ese momento conoce la obra de Gertrude
Käsebier, quien fuera una de sus principales influencias. Motivada por la obra
de Käsebier adquiere su primera cámara por
U$S15 y un manual de fotografía en una escuela de enseñanza por
correspondencia.
|
En el monte Rainier, 1915
|
También por esa época, uno de sus profesores le
recomendó utilizar la química para tener un respaldo científico en su carrera
como fotógrafa y empezó a investigar y trabajar con los procesos químicos
utilizados en la misma.
Para poder cubrir sus gastos trabajó como secretaria de su
profesor de química y tomó imágenes de plantas para el departamento de botánica
de esa universidad. Su tesis de graduación fue titulada “Procesos modernos de
Fotografía”.
Durante este período realiza uno de sus
autorretratos más conocidos, donde se la ve desnuda sobre la hierba, algo poco
habitual en la época. Cunningham tuvo como uno de sus temas principales la representación
del cuerpo humano, e hizo mas tarde una serie de retratos de su marido en el
Parque Nacional del Monte Rainier que se consideran unas de las primeras
aproximaciones a la fotografía de desnudo masculino. Por este tipo de trabajos,
poco comunes en esa época, fue tildada de provocadora. Sus desnudos conmocionaron
a los habitantes del Seattle de comienzos de siglo XX, no habituados a este
tipo de expresiones artísticas.
|
Boys with cut flowers, 1919
|
En 1907, después de graduarse, empieza a
trabajar en el estudio de Edgard Curtis, en Seattle, donde adquirió
conocimientos y práctica en la toma de retratos, la técnica de la platinotipia
y aprendió a retocar negativos. En una entrevista que le hicieron en 1975,
indica que pese a trabajar para Curtis dos años, lo vio solamente en dos
oportunidades durante ese tiempo, y que los conocimientos que adquirió fueron
gracias a otro trabajador del laboratorio, un alemán llamado Muhr.
|
Adolph Bolm, Dancer, 1921
|
En 1909 recibe una beca para estudiar en la Escuela
Superior de Dresde (Alemania), en donde realizo un estudio comparativo entre
los distintos métodos de platinotipia. A su regreso de Alemania abrió su propio
estudio de retratos en Seattle y fue la única fotógrafa que fue miembro
fundador de la Sociedad de Artistas de Seattle. Por esa época publica también
un articulo llamado “Fotografía como profesión para mujeres”, en el que insta a
las mujeres a aprender carreras profesionales, intentando hacer algo para y por
si mismas.
Imogen había realizado ya varias
exposiciones en conjunto con otros artistas hasta que en 1914 sus obras son
expuestas en solitario por primera vez, en el Instituto de Artes y Ciencias de
Brooklyn.
Se casa con Roi Partridge, un grabador de esa
misma ciudad, con quien tiene a su hijo Gryffyd. En 1915, tras el matrimonio,
Imogen cierra su estudio y se muda con su familia a California, en donde nacen
los gemelos Rondal y Padraic. Por esa época y por dedicarse a su familia, deja
de trabajar comercialmente y la mayor parte de su trabajo se cierne en torno a
la fotografía de sus hijos y de las plantas de su propio jardín. El matrimonio
entre Imogen y Roi culmina en 1934, año en que firmaron el divorcio.
|
Tres bailarinas, 1929
|
En 1918 conoce a Dorothea Lange, con
quien traba amistad y que a posteriori se convertiría en mentora de la carrera
de Rondal como fotógrafo, habiéndola asistido desde los 16 años.
En 1921, después de mucho tiempo sin
trabajar, es contratada por el Adolph Bolm Ballet Intime para tomar algunas
fotografías de sus miembros.
En 1922 se une a la sociedad de fotógrafos
pictóricos de Norteamérica.
En 1923 realiza sus primeras dobles
exposiciones, la primera de ellas es una fotografía de su madre trabajadora con
una corona de cucharas de plata.
|
Magnolia Blossom, 1925
|
En el año 1929
participa en la exposición
Werkbund, de Stuttgart. En esa exposición exhibió lo que
denominaba Blumenformen (formas florales). Las fotografías que utilizo para
esta muestra fueron tomadas entre 1922 y 1929. Muchos de sus trabajos ya por
esta década se alejaban del pictorialismo. Había comenzado a utilizar
diafragmas cerrados con la intención de mostrar mayor nitidez, volumen y
realismo, lo cual le resulto especialmente conveniente para sus trabajos de botánica.
Fue incluida en la
exposición pictórica de la sociedad fotográfica en el palacio de la Legión de
Honor en San Francisco, California.
Entre 1931 y 1936 colabora con la
revista Vannity Fair. Los editores de esta revista conocieron la obra de Imogen
a través de las innovadoras dobles exposiciones que hizo de Martha Graham y de
José Limón. Estas dobles exposiciones fueron tomadas con la intención de
mostrar el movimiento de los bailarines durante la danza. En los años
posteriores retrató a numerosos personajes conocidos, como a los actores Cary Grant, Spencer Tracy, la pintora Frida Kalo
y el presidente de EEUU, Herbert Hoover.
|
Frida Kahlo, Painter and Wife of
Diego Rivera, 1931
|
En 1932 funda el grupo
f64 junto a Willard Van Dyke, Ansel Adams, Edward Weston, Sonya Noskowiak, John
Paul Edwards y Henry Swift. Se alejaban del pictorialismo utilizando como
método de captura de imágenes la toma pura, sin intervenciones. Precisamente el
nombre de esta agrupación se debía a que ese diafragma, el más cerrado, permite
una mayor nitidez y profundidad de campo. En el manifiesto de f64 se promulgaba
el uso de “métodos puramente fotográficos”. Este grupo fue reconocido como
pionero en la renovación de la fotografía en la costa oeste de USA. Se disolvió
tras aproximadamente dos años de funcionamiento.
|
Embarazada desnuda, 1959
|
Entre 1932 y 1935 da clases como maestra
invitada en la
Escuela Californiana de artes y oficios, ubicada en Oakland,
y en el Instituto de Artes de San Francisco.
Durante esta década
del 30 estados unidos se vio inmerso en una crisis económica que llevo a muchos
fotógrafos a realizar imágenes urbanas con alto contenido social. Cunningham,
si bien tomo algunas fotografías de ese tipo, no se intereso particularmente en
esos trabajos.
En 1946, 1947 y 1950 es profesora en la Escuela
de Bellas Artes de California, en San Francisco también y en 1958 se une al
grupo de fotógrafos de Bay Area.
Durante el año 1959 realiza una
fotografía que aún se considera el primer desnudo de una mujer embarazada.
Cunningham acostumbraba realizar largas sesiones con sus modelos, por lo cual
existen varias versiones de “Embarazada desnuda”. De acuerdo a Juliet Hacking
con el encuadre que utilizo en esa imagen, la fotógrafa muestra preocupación
por la presencia física de la mujer y los cambios formales de su cuerpo
otorgándole cierta cualidad de escultura, a su vez la autora indica que “se
concentro completamente en el centro del cuerpo, el vientre redondo y los
pechos, obviando cabeza y extremidades. A ojos de la cámara, todo se funde y
resulta en una fotografía donde verdad y chamanismo neolítico, realidad y
escultura, se correlacionan de forma fascinante” e indica además que la
fotografía directa, de la que esta imagen es exponente, “conduce a la
estetización del objeto que en última instancia lo elevaba por encima de la
mera realidad”. Les interesaba la fotografía donde forma y realidad se unían y
que conducían a una nueva experiencia visual.
En 1974 se crea la fundación “The
Imogen Cunningham Trust”, para conservar sus obras. Esta organización, iniciada
por la misma Imogen
y sus hijos, se mantiene con la comercialización de las obras producidas por la
fotógrafa.
A los 92 años comenzó el que fue su último
trabajo al que denominó “La vida después de los 90”, una colección de
fotografías de ancianos que quedó inconclusa por su muerte, producida el 23 de
junio de 1976 a
los 93 años, en la ciudad de San Francisco.
![]() |
Autorretrato, 1974
|
Técnicas empleadas
Para
realizar su trabajo utilizó principalmente dos procesos: la gelatina de plata y
la platinotipia.
Gelatina de plata: Produce impresiones con blancos
luminosos, negros profundos y una gran gama de tonos entre ambos. El proceso se
ha mantenido prácticamente igual desde que fue introducido en 1880’s. La imagen
de un negativo se proyecta en el papel, exponiendo las partículas de plata a
diferentes grados de iluminación. El papel se coloca entonces en una solución
química donde las partículas expuestas se transforman en diferentes tonos de
grises de acuerdo a la cantidad de luz recibida.
Platinotipia: Imogen Cunningham fue una experta,
primero en el desarrollo y luego en la utilización de este proceso. Estas
impresiones se caracterizan por su superficie mate y la sutileza de su
graduación tonal. La luminosidad y la apariencia dimensional son
características de las emulsiones de platino hechas a mano (en contraposición a
las comerciales, punto importante resaltado por Cunningham en su tesis de
graduación, que escribió durante su especialización en Alemania) Al ser un metal
noble, al igual que el oro y la plata, el resultado de una impresión en
emulsión de platino es estable y permanente, es capaz que retener sus
características y las imágenes durante muchísimo tiempo.
La impresión en platino es el
resultado del contacto directo del negativo con el papel sensibilizado mediante
la aplicación manual de una capa de platino, que luego es expuesto a una fuerte
luz ultravioleta. La imagen final se forma con los cristales del platino que se
incrustan en la fibra del papel.
Más adelante en su vida profesional,
se alejó aún más de sus comienzos, utilizando la impresión de negativos,
solarización, doble exposición, y otros métodos no convencionales para producir
imágenes
Sus cámaras y lentes, según lo recuerda su
hijo Rondal:
• Una 3 1/4x4 1/4 Auto Graflex con un
lente Tessar de 7
pulgadas (1915-1935)
• Una 8x10 Korona View Camera (1922-1956)
• Una 4x5 view camera (1923-1928)
• Una 4x5 Graflex rebatible con un lente de 8 pulgadas (1925-1976)
• Una Super Ikonta B (1936-1946)
• Una Deardoff bebé 4x5 (1946-1976)
• En 1945 compró la primera de sus tres Rolleiflex, cámaras que usó cada vez más frecuentemente a lo largo de su vida.
• Una 8x10 Korona View Camera (1922-1956)
• Una 4x5 view camera (1923-1928)
• Una 4x5 Graflex rebatible con un lente de 8 pulgadas (1925-1976)
• Una Super Ikonta B (1936-1946)
• Una Deardoff bebé 4x5 (1946-1976)
• En 1945 compró la primera de sus tres Rolleiflex, cámaras que usó cada vez más frecuentemente a lo largo de su vida.
Utilizaba una ampliadora Elwood 5x7.
Movimientos a los que perteneció
![]() |
The Wood Beyond the World, 1910
|
Imogen Cunningham estuvo
activa durante una gran parte del comienzo y desarrollo de la fotografía, por
lo tanto, descubrir y dimensionar cada aspecto de su trabajo es una tarea
complicada.
En
1901, cuando comenzó a fotografiar, el énfasis estaba puesto en el
Pictorialismo, que utilizaba foco suave y técnicas de impresión que resaltaran
las emociones y una atmósfera de ensoñación. Una de sus primeras fotografías
siguiendo esta línea estética es “The Wood Beyond the World” (La madera más
allá del mundo), fotografía que muestra a dos mujeres que utilizan velos,
envueltas en sombras, paradas en el bosque bajo una luz tenue, y una de ellas
tiene su cabeza hacia atrás, y su brazo levantado, en un gesto teatral de
desesperación.
Agave design 2, 1920s
|
Cunningham es
mayormente conocida por sus imágenes de primeros planos, sus estudios en
plantas y flores. Pero no quiere decir que por este nuevo énfasis en el detalle
y abstracción modernista haya abandonado la idea subyacente del Pictorialismo,
ya que hay un componente subjetivo romántico en las fotografías de esta época.
También en sus
fotografías de desnudos, mostró una ligera desviación del amor de los
modernistas por la forma y la figura geométrica. Imogen Cunnningham utilizaba
ciertos ángulos y enfoques que tendían a resaltar la humanidad del modelo.
Fue miembro del grupo
F/64, momento en el cual abandonó estudios formales y se dedicó a la documentación. Sin
embargo, los resultados de éste período no son sus mayores éxitos. Sin embargo,
son evidencia de la vasta diversidad de su trabajo. Tras esa primera etapa, su
estilo se acerca a la vanguardia europea.
.
Influencias
Influencias artísticas: influenciada por la fotógrafa pictorialista Gertrude
Käsebier, Durante su estancia en Europa conoció a Alvin Langdon Coburm y Alfred
Stieglitz, quienes también influyeron en su obra, al igual que Edgard Weston y
Lisette Model.
![]() |
Imogen y Twinka, por Judy Dater, 1974
|
Fotógrafos y artistas influenciados por su obra: En 1964 Judy Dater conoce a Imogen
durante un taller que trataba sobre la vida y obra de Edward Weston. Una de sus
obras más conocidas es precisamente una fotografía en donde aparece Cunningham
y que fue publicada en la
revista Life en 1976. Compartieron su interés por los
retratos y fueron amigas hasta la muerte de Imogen. Dater publicó un libro llamado “Imogen Cunningham: A Portrait”
(Imogen Cunningham: un retrato) que contenía entrevistas a fotógrafos
contemporáneos, amigos y familiares de Imogen.
Otra fotógrafa que recibió la influencia de Cunningham fue Tina Modotti, a quien conoció por intermedio de Weston, aunque su estilo finalmente evolucionó más hacia lo social.
Bibliografía
·
The George Eastman
House Collection; Historia de la fotografía, de 1839 a la actualidad,
Taschen, 2012, Pág. 494, 498, 500, 501, 503.
·
Peter Stepan;
Iconos de la fotografía, el siglo XX. Editorial Electa, 2006, Pág. 128
·
Juliet Hacking,
Fotografía: Toda la historia, Editorial Blume, 2013, Págs. 280 y 281
·
Marie Loup Soguees;
Helena Pérez Gallardo; Diccionario de historia de la fotografía, Cuadernos Arte
Cátedra, 2011, Págs. 377, 378 y 380.
·
El hurgador, Imogen
Cunningham [Fotografía] Dirección
URL: http://elhurgador.blogspot.com.ar/2014/04/imogen-cunningham-fotografia.html
(consultado el 22/07/2014)
·
Wikipedia, la
enciclopedia libre, Imogen Cunningham. Dirección URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Imogen_Cunningham
(consultado el 22/07/2014)
·
Wikipedia, the free
encyclopedia, Imogen Cunningham. Dirección
URL: http://en.wikipedia.org/wiki/Imogen_Cunningham (consultado el
22/07/2014)
·
The Imogen
Cuningham Trust, Biography. Dirección URL: http://www.imogencunningham.com/page.php?page=about
(consultado el 02/08/2014)
·
Paperblog, Gran
exposición de fotografías de Cunningham en la Fundación MAPFRE. Dirección
URL: http://es.paperblog.com/gran-exposicion-de-fotografias-de-cunningham-en-la-fundacion-mapfre-1476476/
(consultado el 02/08/2014)
·
Emiliohm, Fotografía
directa (Straight photography). Dirección URL: http://diarioemiliohm.blogspot.com.ar/2007/04/fotografa-directa-straight-photography.html
(consultado el 02/08/2014)
·
Smithsonian
Archives of Art, Oral history interview
with Imogen Cunningham, 1975 June 9. Dirección URL: http://www.aaa.si.edu/collections/interviews/oral-history-interview-imogen-cunningham-12850 (consultado el 22/08/2014)
The Imogen Cunningham Trust, Photographic
Processes. Dirección URL: http://www.imogencunningham.com/page.php?page=provenance&menu=processes
(consultado el 22/08/2014)
·
Wikipedia, the free
encyclopedia, Rondal Partridge. Dirección URL: http://en.wikipedia.org/wiki/Rondal_Partridge
(consultado el 22/08/2014)
·
Wikipedia, the free
encyclopedia, Roi George Partridge. Dirección URL: http://en.wikipedia.org/wiki/Roi_George_Partridge
(consultado el 22/08/2014)
·
Wikipedia, la enciclopedia libre, Grupo f/64. Dirección URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_f/64
(consultado el 22/08/2014)
·
Alfredo Merino, Diario El mundo, La fotógrafa total. Dirección URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/18/madrid/1347977288.html
(consultado el 25/08/2014)
·
Paula Chapela Bamio, La
mirada de Imogen Cunningham, 2012. Direccion URL: http://actualidad24.net/2012/11/17/la-mirada-de-imogen-cunningham
(consultado el 26/08/2014)
·
Martin Volman, Imogen
Cunningham. Direccion URL: http://www.nanofotofest.com.ar/2014/04/imogen-cunningham/
(consultado el 26/08/2014)
·
Javier Arnott Alvarez, La
mirada de Imogen Cunningham, publicado el 12 de abril de 2013. Direccion URL: http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.ar/2013/04/la-mirada-de-imogen-cunningham.html
(consultado el 26/08/2014)
Gracias, fue de mucha ayuda para un trabajo de la universidad
ResponderEliminar