Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo
Historia de la fotografía
Profesora: Lic.Sofía Kenny
Bima, Carolina Ivana
Romero, Iván
Biografía
Paul Burty Haviland nació el
17 de junio de 1880 en París, Francia. Sus padres fueron Madeleine Burty, hija
de Philippe Burty, un conocido crítico y coleccionista de arte, y de Charles
Haviland. Charles se dedicaba a la manufactura de la muy valorada porcelana de
Limoges, cuya fábrica adquirió en 1868, aunque después amplió la producción a
varias fábricas más.
Paul Haviland en Monte Kisco,
(fotógrafo desconocido)
|
Haviland creció rodeado de
arte, teatro. Estudió primero en la Universidad de París y
posteriormente, en 1899 viajó a Estados Unidos para continuar sus estudios en
Harvard, donde asistió hasta 1902.
En 1901 se unió al negocio
familiar para complacer a su padre y se estableció en Nueva York con la
intención de convertirse en el representante de la compañía en territorio
norteamericano.
En esta ciudad funcionaba la Little Galleries of the Photo-Secession, considerada la primera galería en tomar a
la fotografía como arte y que fue fundada por Alfred Stieglitz en 1905. En los
primeros meses del año 1908 Paul asiste junto con su hermano Frank, que era
fotógrafo, a una exhibición de dibujos de Rodín. En esa oportunidad conoce a
Stieglitz, con quien traba amistad. Haviland consideraba a la galería como “un
oasis único de cautivación”. Hacia abril de ese mismo año la galería estaba
pasando por serios problemas económicos y Stieglitz decidió cerrarla por no
tener fondos suficientes para poder mantenerla. Fue entonces cuando Haviland
decidió ayudar con el financiamiento que iba a permitir la continuidad de la misma. El local en el
que funcionaba ya había sido ocupado por un taller de costura, por lo cual decidió
alquilar durante tres años otro cercano que se encontraba en la quinta avenida
al 291, ello impulso el cambio del nombre de la galería pasando a llamarse “291”. En este lugar se
realizaron las exposiciones más importantes del movimiento fotográfico
denominado Photo-Secession, hasta el año 1917, año de su cierre definitivo.
A comienzos de 1909, Haviland
comenzó a escribir una columna para la revista Camera
Work, también de Stieglitz y ese mismo año una de sus
fotografías fue publicada en la
misma. En 1910 fue nombrado editor asociado de la revista y
se desempeñó como secretario de la galería y en el mismo año forma parte de una
importante exhibición de fotografía pictórica en la galería de Arte de
Allbright, en Buffalo, Estados Unidos.
En 1912 Haviland ganó el
primer premio en la exhibición anual de fotógrafos de Philadelphia. En ese
mismo año otras seis fotografías suyas fueron publicadas en Camera Work, en el
número 39 de la revista y otras dos en el número 46 del año 1914.
|
Retrado de Suzzane Lalique (Haviland, 1925)
|
Durante 1915 y en sociedad con
Agnes Ernest Meyer y Marius de Zayas publica una revista llamada 291 también,
intentando revitalizar la actividad de la galería, que se había convertido en
algo rutinaria. Esta revista, impresa en un papel de muy alta calidad alcanzó
solo doce ediciones en un lapso de 14 meses. En 1916 retorna a Francia por
causa de la débil salud del padre para hacerse cargo del negocio de la
familia, y allí contrae matrimonio con
Suzanne Lalique. Continúa haciendo fotografías, pero la inventiva que
demostraban sus trabajos anteriores no era tan evidente.
Su padre muere en 1922 y tras
cobrar su herencia en 1925 compra un viñedo, a lo que le dedica el resto de su
vida.
Fallece en Yzeures-sur-Creuse en 1950, a la edad de 70 años.
De acuerdo a la página del
museo de Orsay entre el año 1993 y 1995 Nicole
Maritch-Haviland, hija del fotógrafo, dona más de mil negativos y cincuenta
autocromos al museo ubicado en París, donde aún permanecen como parte de la
colección del mismo. Esta información se contradice con la que menciona Sogues
y Gallardo en su Diccionario de historia de la fotografía, quienes mencionan
como fecha de donación el año 1997.
Sus trabajos
Destacan sus trabajos en
retratos orientalizantes y sus escenas nocturnas. Entre 1908 y 1915 se dedicó a
la producción de retratos, figuras humanas y vistas urbanas. En 1909,
influenciado por los trabajos de Paul Marston (1864-1942), autor de Londres por
Gaslight (1896), y por el de su amigo Stieglitz, se dedica a tomar fotografías
nocturnas de Nueva York. Haviland se interesa por la iluminación eléctrica, y
en muchos casos realiza sus tomas apuntando la cámara directo a la luz.
Nombre:
Rector`s
Año: 1909
Técnica: Platinotipo
Alto: 0.117m
Ancho: 0.095m
Ubicación: Paris, Museo de Orsay
Adquirido:
Donado por Nicole Maritch-Haviland en 1993.
Nombre:
New York, Flat Iron
Año: 1914
Técnica: platinotipo
Alto: 0.12m
Ancho: 0.085m
Ubicación: Paris, Museo de Orsay
Adquirido: Donado por Nicole Maritch-Haviland en 1993.

Año: 1912
Técnica: Fotograbado
Alto: 0.14m
Ancho: 0.178m
Publicado: Camera Work XXXIX, 1912
Nombre:
Le peintre Marius de Zayas
Año: 1910
Técnica: Platinotipo
Alto: 0.165m
Ancho: 0.114m
Ubicación: Paris, Museo de Orsay
Adquirido: Adquirido porel museo Nacional, 1985.
Nombre:
The Japanese Lantern
Año: 1912
Técnica: Fotograbado
Alto: 0.206m
Ancho: 0.158m
Publicación: Camera Work XXXIX 1912
Nombre: New York at night
Año: 1914
Técnica: Fotograbado
Alto: 0.141m
Ancho: 0.176m
Publicación: Camera Work XLVI, 1914.
Nombre: Portrait –
Mrs. G.G.
Año: 1914
Técnica: Fotograbado
Alto: 0.194m
Ancho: 0.159m
Publicación: Camera Work XXVIII, 1909.
Nombre: Totote
Año: 1912
Técnica: Fotograbado
Alto: 0.21m
Ancho: 0.162m
Publicación: Camera Work XXXIX, 1912.
Técnicas empleadas
Haviland utilizaba el platinotipo en sus
obras. El platinotipo consiste en un papel sensibilizado con una solución de
oxalato férrico y cloro-platino potásico. Al exponerse al sol el oxalato
ferrico se transforma en sal ferrosa, que a su vez descompone la sal de platino
produciendo el platino metálico que forma la imagen. Para fijar la
imagen se utiliza una solución de ácido clorhídrico y posteriormente se lava.
Las imágenes obtenidas con este método tienen una gran calidad, muchos detalles
y una tonalidad en blanco y negro. El platino se mantiene inalterable, por lo
que los platinotipos tienen una gran durabilidad. En el positivado, las
imágenes que entran en contacto con el platinotipo tienen una tonalidad
amarillenta, la imagen se encuentra embebida en las fibras del papel . Este
procedimiento tuvo gran aceptación hasta fines de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de ese momento el costo del platino se
incrementó tornando a este método inviable por lo caro que resultaba.
El fotograbado que mencionamos anteriormente
es cualquiera de los diversos procesos para producir placas o planchas de
impresión por medio de métodos fotográficos.
Bibliografía
·
Marie Loup Soguees; Helena Pérez Gallardo; Diccionario de historia de la fotografía,
Cuadernos Arte Cátedra, 2011, pag 223.
·
Michel Frizot , A new history of Photography, Ed. Köneman,
1998, pag 322 y pag 327.
·
Wikipedia,
the free encyclopedia, Paul Haviland.
·
S/a,
Archives Directory for the History of Collecting in America, Haviland: Paul Burty; 1880-1950.
Dirección URL: http://research.frick.org/directoryweb/browserecord.php?-action=browse&-recid=7042
(consultado el 20/06/2014).
·
Wikipedia, la
enciclopedia libre, Galería de arte 291,
Dirección URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa_de_arte_291
(consultado el 20/06/2014)
·
s/a, National Galery of Art, Modern Art and America
Alfred Stieglitz and his New York
Galeries.
Dirección URL: http://www.nga.gov/exhibitions/modart_2.shtm
(consultado el 22/06/2014)
·
s/a, 1880 - 1930. Papel al platino /
Platinotipo. Dirección URL: http://cdf.montevideo.gub.uy/investigaciones/procedimientos-fotograficos/1880-1930-papel-al-platino-platinotipo
·
Wikipedia, la enciclopedia libre,
Fotograbado. Dirección Url: https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograbado
(consultado el 22/06/2014)
·
Merry A. Foresta. American Photographs: The First Century,
Washington, D.C.:
National Museum of American Art with the
Smithsonian Institution Press, 1996.
·
s/a, Smithsonian American Art Museum
and the Renwick Gallery, Paul Burty
Haviland
Dirección URL: http://americanart.si.edu/search/artist_bio.cfm?ID=6688
·
s/a, Musée d’Orsay,
Photographie,
Dirección URL: http://www.musee-orsay.fr/fr/collections/histoire-descollections/photographie.html#c6601
(consultado el 22/06/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario