Escuela Superior de Artes Aplicadas
Lino Enea Spilimbergo
Tecnicatura Superior en Fotografía
Asignatura: Historia de la Fotografía
Turno: Noche
Tercera instancia evaluativa: Vanguardias
Alumnos:
- Ninci, Paola
- Ordóñez, María Monserrat
- Villar, Pablo
-Torasos, Victoria
2 de septiembre de
2014
Alexander Rodchenko
(1891 – 1956)

1. Biografía
Aleksander Mikhailovich Rodchenko fue un artista ruso, escultor,
fotógrafo y también diseñador gráfico. Fue uno de los fundadores del
Constructivismo Ruso y uno de sus representantes más versátiles. Inicialmente, se dedica a la pintura y al diseño gráfico
antes de dedicarse a la fotografía y al fotomontaje.[1]
Nace el 5 de diciembre de 1891, en la ciudad de San Petesburgo, dentro
de una familia de clase obrera. En 1905, su familia se muda a la ciudad de
Kazán y Rodchenko estudia en la Escuela de Arte de esa ciudad, donde dictaban
clase Nikolái Feichin y Georgui Medvédev.[2]
En el año 1915, Rodchenko realiza sus primeros dibujos abstractos, bajo
la influencia del Suprematismo de Kazimir Malévich. Un año después,
participa en la exposición “The Store”, organizada por Vladímir Tatlin[3],
pintor y arquitecto ruso que ejerció gran influencia en la obra de Rodchenko y
que fue una de las figuras más importantes de la vanguardia rusa de los años
20, incorporándose posteriormente al movimiento constructivista.
Rodchenko estuvo alineado políticamente con los bolcheviques, al igual
que muchos integrantes de la vanguardia rusa, por lo que fue nombrado como
Director de la Oficina del Museo y del Fondo de Compras en el año 1920, siendo
responsable de la reorganización de las escuelas de arte y de los museos. En la
década de 1920 a 1930, dictó clases de artes en el Estado, en la Escuela Técnica
Superior de Estudios Artísticos.[4]
Junto a Vladimir Mayanovsky[5],
otro artista y poeta ruso perteneciente al futurismo, crea entre 1923 y 1925
una agencia de publicidad llamada “Mayakovski-Ródchenko Advertising-Constructor”,
mediante la cual crearon más de 150 piezas publicitarias, diseños, entre otros.
Rodchenko estaba a cargo del diseño gráfico, y Mayanovsky de los eslóganes y
frases publicitarias.
A finales de 1930, Rodchenko vuelve a la pintura, y deja de fotografiar
en el año 1942, pintando cuadros expresionistas abstractos en los años ’40.
Continúa organizando muestras y exhibiciones fotográficas, y muere en la ciudad
de Moscú en el año 1956. [6]
2. Contexto
Histórico
El
contexto histórico y socio-cultural de Rusia en época soviética es bastante
complicado para los rusos de ese tiempo debido a presiones fiscales, sociales y
culturales. Pese a ser un país de una extensión territorial bastante
considerable y una gran explosión demográfica, la sociedad se encontraba en un
terrible atraso respecto a otros países. La Revolución Rusa es la causa
primordial de que este país se retirase de la I Guerra Mundial, pues su
economía no podía soportar las presiones interiores y las internacionales, lo
que estaba contribuyendo a que el país se empobreciese hasta el extremo. No
obstante, la importancia de esta revolución reside en el acceso del
proletariado al poder, lo cual antes no se había conseguido, por eso el sistema
de gobierno instaurado después de la revolución es denominado dictadura del proletariado.
Esta
relevancia del papel de la clase obrera será la que dé al país su identidad
socialista, y esto mismo influirá en gran manera en el arte, ya que se
producirán dos movimientos: el primero de ellos y el que compete a este
apartado es el constructivismo ruso y seguidamente el cartelismo soviético.
El
constructivismo, inicia el periodo del arte abstracto, a pesar de que pretendía
ser comprensible para todo el pueblo ruso, su simplicidad de formas resultaba
bastante desconcertante e ilegible, no obstante utilizaba materiales en sus
obras que salían de la producción industrial con los que la clase trabajadora
estaba muy familiarizada, de este modo pretendía representar al pueblo llano,
un arte para el uso y disfrute social. Este arte pretendía ser útil, sin
embargo las construcciones eran bastante descabelladas y el mensaje no llegaba
a ser comprensible, por lo que mayormente fueron proyectos que no se llegaron a
llevar a cabo. Con lo cual, aunque teóricamente pensaba ser una arte social, en
la práctica no se acercaba a esta idea, por lo que se produce una contradicción
visible entre la teoría artística y el arte en sí.
Las
técnicas utilizadas por este arte son la tectónica, la factura de los
materiales y el proceso de construcción, todo relacionado con el productivismo,
era un arte industrial que plantó la semilla de la necesidad de un arte más
claro como lo fue el realismo soviético.
3.
Influencias y Principales Obras
Antes de dedicarse a la fotografía Rodchenko se dedicó al dibujo y a la
pintura, por lo que los inicios de su carrera artística están muy vinculados al
arte pictórico[7],
particularmente por el Suprematismo.
El Suprematismo consistió en
un movimiento artístico que surge en Rusia entre 1915 y 1916, fundado por Kazimir Malévich. Surge paralelamente al
Constructivismo, y en tanto movimiento artístico se enfoca en la abstracción
geométrica y en el arte abstracto, a partir del uso de formas geométricas
fundamentales, como el cuadrado y el círculo. El Suprematismo rechaza el arte
convencional, buscando la sensibilidad pura a través de la abstracción
geométrica, la supremacía de la nada y la representación del universo sin
objetos.
Este movimiento se desarrolló entre 1913 y 1923. Su primera
manifestación artística fue la pintura de Kazimir Malévich “Cuadrado negro
sobre fondo blanco” en 1915. En el mismo año se realizó la primera exposición
del movimiento en Moscú y se desarrolla el manifiesto, elaborado por Malévich y
el poeta Vladímir Maiakovski. Con el paso del tiempo, las obras fueron cada vez
más coloridas y de composiciones más complejas. Cerca del año 1922, los organismos
de artistas revolucionarios comenzaron a promover la vuelta al realismo, por lo
que para el año 1925 este movimiento vanguardista estaba prácticamente
desaparecido. Sin embargo, si bien no tuvo muchos seguidores en Rusia, este
movimiento ejerció una notable influencia en la evolución del arte y del diseño
en Occidente y particularmente en la Bauhaus.[8]
![]() |
Obra: Head of a Peasant
Autor: Kazimir Malevich
Año: 1929
|
![]() |
Obra: Círculo Negro
Autor: Kazimir Malevich
Año: 1923
|
![]() |
Obra: Supremus Nº 58
Autor: Kazimir Malevich
Año: 1916
|
En el año 1922, conoce al cineasta Dziga Vertov, director de cine vanguardista soviético y autor de
obras experimentales, tales como “El hombre de la cámara” (1929), que
revolucionaron el género del documental. Rodchenko se vio influenciado por él y
comenzaron a realizar trabajos de manera conjunta.
Antes de la
revolución de Octubre, Rodchenko, el pintor, frecuenta los círculos futuristas.
Esta influenciará sus posteriores fotografías. El ideal de la máquina como
símbolo de modernidad, la importancia de la geometría, la disposición de los
objetos en el plano, la línea como articuladora del espacio y creadora de
ritmo. Todo esto lo heredará el constructivismo, añadiendo una mayor carga de
análisis y objetividad, en busca de un arte racional, ligado a la industria y
desapegado de la tradición. Un arte objetivo, impersonal. Ni descriptivo ni
narrativo, para superar los atavíos espirituales y metafísicos.
Otra gran
influencia que recoge Rodchenko al principio de su carrera es la de los
fotomontajes que empiezan a llegar, procedentes del Bauhaus, de los dadaístas y
otras vanguardias europeas. Se trata de un nuevo lenguaje que le atrae especialmente,
y será la vía que le lleve a la fotografía. Al principio realiza collages
partiendo de fotos de otros, pero pronto empieza a realizar las suyas propias
como recursos para los fotomontajes. En 1924 empieza a tomar fotos.
4. El
Constructivismo Ruso
Los constructivistas, de la
misma manera que los dadaístas, rechazaban tanto el individualismo como la
autoexpresión, atribuyéndolos al arte burgués. La fotografía era un medio afín
a su concepción filosófica, ya que era el producto de una máquina, se podía
practicar y comprender universalmente, y no necesariamente derivaba de estilos
artísticos. Al ser un medio realista, era acorde a las necesidades del Estado
Soviético surgido a partir de la Revolución Rusa de 1917. [9]
5. Técnica
empleada y estilo fotográfico
Alexander Rodchenko
desarrolla su obra en un momento de gran actividad creadora en Europa, y al igual
que el resto de los artistas vanguardistas explora nuevas formas estilísticas.
En la década de 1920, los
fotógrafos descubren que explorar en torno nuevas formas de encarar la
perspectiva ampliaba las posibilidades compositivas. Rodchenko, luego de abandonar
la pintura constructivista para dedicarse a la fotografía, despreciaba las
fotografías que eran realizadas a nivel de la cintura, denominándolos “planos
de ombligo”, y sostenía que “… en
fotografía existe el viejo punto de vista, el ángulo de visión de un hombre que
está de pie sobre el suelo y mira en dirección recta hacia adelante o, como yo
lo denomino, hace “planos de ombligo”… Combato ese punto de vista y lo seguiré
combatiendo, junto a mis colegas de la nueva fotografía. Los planos de ángulo más
interesante son hoy los de “hacia abajo desde arriba”, o “hacia arriba desde
abajo”, y sus diagonales”.[10]
Al igual que en otros artistas
vanguardistas, en Rodchenko existe la influencia de los realizadores
cinematográficos de la vanguardia, particularmente en los planos generales y en
los primeros planos forzados. También,
explora la doble exposición, siendo uno de sus mejores resultados el retrato
que hizo al pintor Aleksandr Schevtschenko en el año 1924, donde aparece el
retratado de perfil y de frente.[11]
Sus imágenes son reconocidas
por poseer una fuerza extraordinaria y de gran contundencia, que en parte se
debe “al riesgo con que realiza cada una
de sus tomas. Al punto de vista que incluye en sus fotografías. A la forzada
composición de cada una de sus imágenes. A sus picados y contra-picados”.[12]
Se caracteriza por ser un
admirador de la tecnología, especialmente la aérea (aviones, globos, etc.), así
como puentes, torres y también de la arquitectura. “La tecnología representa el mundo contemporáneo. Para él, la ciudad
moderna con los altos edificios con cristales en sus muros, la industria, los
tranvías, los coches, los anuncios publicitarios, los barcos y aviones
necesitan un cambio en la percepción visual”.[13]
Es por ello que, como se
mencionó anteriormente, utiliza puntos de vista no convencionales y más
interesantes como picados y contrapicados, con el horizonte inclinado,
abandonando el punto de vista horizontal y otorgando a la imagen mayor
dinamismo y movimiento. Si bien comienza a fotografiar con una cámara de placa,
posteriormente desarrolla su producción con cámaras portátiles, más ligeras.
Llegó a utilizar las míticas cámaras Leica, para realizar sus fotografías, ya
que estas eran muy manejables y así podía conseguri las perspectivas y ángulos
que le interesaban.
Rodchenko también
se destacó por sus fotomontajes.
Se interesa por el
mundo de la fotografía cuando conoce los trabajos que estaban haciendo los
dadaístas alemanes. El collage y los fotomontajes lo llevan a probar la técnica
y a experimentar. Primero, hacía sus trabajos con las fotos que encontraba.
Después, decidió comprar su propia cámara y tomar él mismo las instantáneas
para usar en los fotomontajes.
Sus imágenes fueron
publicadas en numerosas revistas de la época. Destaca su cuidada composición
diagonal en la que los detalles que puedan distraer al espectador no existen.
Su trabajo fue
evolucionando poco a poco de la abstracción a la concreción. En los años 30 sus
fotografías más reconocidas son de actividades deportivas o de desfiles militares.
Para recuperar el
país después de la guerra civil, Lenin articula una política que permite cierta
competencia capitalista (NEP), y las compañías estatales deben competir. Esto
produce el auge del diseño de carteles. Anuncios de estilo capitalista con
ideales revolucionarios, que venden el comunismo como un producto más del
estado. Es también el inicio de la fotografía de propaganda soviética.
Rodchenko se suma a la idea y junto a Mayakovsky funda la empresa
“Mayakovsky-Rodchenko constructores de anuncios”
6. Repercusión
e influencia de su trabajo
La gran influencia
que el constructivismo ruso, tuvo en general; y más en particular la obra de
Rodchenko; se ha alcanzado especialmente entre los diseñadores gráficos
posteriores, teniendo como el ejemplo más reconocible las portadas de los
discos del grupo escocés Franz Ferdinand.
7. Fotografías
y Fotomontajes
![]() |
Retrato de la Madre, 1924.
|
![]() |
Stepanova with a cigarette, 1924.
|
![]() |
Balcones, 1925.
|
![]() |
En la acera, 1928.
|
![]() |
To the demonstration, 1928.
|
![]() |
Al teléfono, 1928.
|
![]() |
Cerca del monasterio de Novodevichi, 1929.
|
![]() |
La sopa está preparada en las tazas, 1929.
|
![]() |
Pioneer, 1930.
|
![]() |
Rodchenko en la puerta del balcón, 1932.
|
![]() |
Chauffeur, 1933.
|
![]() |
Working with an orchestra, 1933.
|
![]() |
Escalera de
Incendios.
|
![]() |
Arboles.
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
La crisis, fotomontaje para el libro
"LET", 1923.
|
![]() |
|
![]() |
Portada del libro "A propósito de esto" de
Maiakowski, 1923.
|
![]() |
Fotomontaje para el libro "A propósito de
esto" de Maiakowski, 1923.
|
![]() |
Portada de la revista "LEF", 1923.
|
![]() |
"El genio de la investigación",
fotomontaje para novela policíaca, 1924.
|
8. Bibliografía
§ Sitios
de Internet
El Ángel Caído. Alexander Rodchenko comentado por
Manuel Rodríguez. http://www.elangelcaido.org/fotografos/rodchenko/rodchenko.html
Fecha de Consulta: 1-09-2014
Fotonostra,
Alexander Rodchenko.
Fecha de consulta: 31-08-2014.
Wikipedia,
Alexander Rodchenko (En Español).
Fecha de consulta: 31-08-2014.
Wikipedia,
Vladimir Tatlin.
Fecha de consulta: 31-08-2014
Wikipedia,
Vladirmir Mayakovsky.
Fecha de consulta: 31-08-2014.
Wikipedia,
Suprematismo.
Fecha de consulta: 31-08-2014
§ Libros
-
Newhall, Beaumont. “Historia de la
Fotografía”. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2002.
-
Scharf, Aaron. “Arte y
Fotografía”. Alianza Editorial.
[1] Wikipedia, Alexander Rodchenko. http://en.wikipedia.org/wiki/Alexander_Rodchenko
[3] Wikipedia, Vladimir Tatlin. http://en.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Tatlin
[4] Wikipedia, Alexander Rodchenko.
[5] Wikipedia, Vladimir Mayakovsky. http://en.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Mayakovsky
[6] Wikipedia, Alexander Rodchenko.
[7] Fotonostra, Alexander Rodchenko, http://www.fotonostra.com/biografias/rodchenko.htm
[8] Wikipedia, Suprematismo.
[9] Scharf, Aaron. “Arte y Fotografía”.
[11] Newhall, Beaumont, pág. 206.
[12] El Ángel Caído, Alexander Rodchenko. http://www.elangelcaido.org/fotografos/rodchenko/rodchenko.html
[13] El Ángel Caído, http://www.elangelcaido.org/fotografos/rodchenko/rodchenko.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario