
En
sus años de estudiante estuvo interesado en literatura y poesía, por lo que
recién hacia 1887 se vio interesado, y comenzó a practicar la fotografía. Su
obra se vio influenciada por el poeta británico, precursor del romanticismo,
John Keats, quien se caracterizó por un lenguaje
exuberante e imaginativo, atemperado por la melancolía. La literatura inglesa del romanticismo de la primera
mitad del siglo XIX se caracteriza por el desarrollo de la novela histórica y
el inicio de la novela gótica o de terror,
rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas.
Desde
1898, Alvin Langdon Coburn (fotógrafo estadounidense y primo político de Day, de tendencias al pictorialismo fotográfico y con orientaciones
fotográficas de vanguardia, el es un referente esencial para la fotografía del
cambio de siglo), le enseñó
las técnicas fotográficas. La influencia y reputación de Day como fotógrafo
rivalizaba con la de Alfred Stieglitz, y a diferencia de su primo, Day nunca
llegó a formar parte del movimiento artístico del grupo de la Photo-Secession. Sin embargo perteneció
a la asociación de fotógrafos británicos The Linked Ring (movimiento que tenía un enfoque de tipo pictorialista) y fue el
organizador de la exposición sobre La
nueva escuela de la fotografía norteamericana que se realizó en 1900 en la Royal Photographic Society y en 1901 en
el Photo-Club de París, punto
culminante de la carrera fotográfica.
Day fue uno de los fotógrafos artísticos más influyentes
en el mundo, en sus planteamientos se
consideraba más próximo a la pintura que a la fotografía como medio artístico y algunas de sus fotos eran escenificaciones de temas pictóricos. Fue conocido por dos tipos específicos de fotografía, los cuales se centran en el cuerpo masculino:
consideraba más próximo a la pintura que a la fotografía como medio artístico y algunas de sus fotos eran escenificaciones de temas pictóricos. Fue conocido por dos tipos específicos de fotografía, los cuales se centran en el cuerpo masculino:
a.
Seudo-imágenes religiosas, en las que él y sus modelos
masculinos representaban la Pasión de Jesucristo en la
que él mismo actuaba como Jesús.
b.
Otro tema recurrente en sus fotografías fueron los
desnudos masculinos, imágenes de visiones
modernistas haciendo alusión a la antigüedad
clásica en la forma, la composición.
Sus
fotografías más famosas y controvertidas son su serie
de
autorretratos que ilustran la crucifixión de Cristo.
Su técnica utilizaba los efectos
pictorialistas para imitar las obras pictóricas por lo que en bastantes
ocasiones producía desenfoques, utilizaba lentes inadecuados o bien enfatizaba
el efecto de halo. Como procedimientos empleaba la goma bicromatada y la
platinotipia, que era su preferida.
Estaba
a favor de esta técnica de impresión de un negativo en platino o platinotipia, distinguida por
sus detalles y la capacidad para prestar una amplia gama de tonos suaves.
La
platinotipia es un antiguo
procedimiento fotográfico que obtiene copias monocromas por contacto en materiales sensibilizados con
sales de platino y hierro, tras un revelado con oxalato.
El
proceso se basa en la sensibilidad a la luz de oxalato férrico, que se reduce a
oxalato ferroso por la acción de los rayos
UV. Este
reacciona con el platino (II) o el paladio (II) reduciéndolos a platino, que es
la base de la imagen. Se puede modificar el contraste y el "color" de
la imagen final variando la cantidad de platino y el paladio frente a los
productos químicos oxidantes como el peróxido de hidrógeno y el dicromato de
potasio o clorato de potasio. Debido a la falta de uniformidad de la capa de la
mezcla y a las fases del proceso, no existen dos impresiones exactamente
iguales, lo que proporciona cierto valor de obra única a la platinotipia. Una
impresión de platino incluye una amplia escala de tonos desde negro a blanco,
una gama delicada y rica desde el negro caliente al marrón rojizo y un rango de
tonos grises medios imposibles de conseguir en las impresiones de plata. Así
mientras las sombras más profundas aún presentan información se obtienen
blancos delicados y con una profundidad de la imagen viva y tridimensional.
La
goma bicromatada es una
técnica de impresión fotográfica inventada a mediados del siglo XIX y
considerada como uno de los tipos de impresiones nobles.
Está
basada en la propiedad de las sales de cromo (principalmente bicromato potásico y amónico) que al mezclarse con la goma arábiga se
vuelve insoluble al ser expuesta a la luz ultravioleta o a la luz solar. A esta
emulsión fotosensible se le añade un pigmento soluble en agua (acuarela, tinta
china o gouache) que da el tono y color a la copia sobre papel, tela u otros
materiales porosos.
Su obra tiene un evidente contenido homoerótico, él no ocultó su
homosexualidad pero si fue celoso a la hora de
preservar su
intimidad. Este contenido así como su vida,
considerada
extravagante, hizo que su obra se viera envuelta
por la polémica
y el escándalo.Expuso sus obras en Londres y París, y en todos
los
EE.UU. Las grandes colecciones de grabados de Day se
encuentran
en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC y
en
la Real Sociedad Fotográfica en Bath, Inglaterra.
La
obra de Day se inscribe dentro del movimiento pictorialista, que considera la
fotografía como arte. El pictorialismo
es un
movimiento
fotográfico de pretensiones artísticas que se desarrolla a nivel mundial (Aunque
principalmente en Europa, Estados
Unidos y Japón) entre finales de los años
1880 y el final
de la Primera guerra mundial. El nombre del movimiento deriva del término
inglés picture (imagen, cuadro, pintura, fotografía).
David Leung 1911
Imagen
pictorialista
Day fue mentor de Gibran Jalil
Gibran (quien fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés)
en sus actividades artísticas en la ciudad americana.
Day
fallecido el 12 de noviembre de 1933 en Boston. Gran parte de su obra desapareció
en un incendio de su estudio en 1904 y sólo quedaron poco más de cien obras de
más de dos mil. Con éstas Frederick H. Evans (fotógrafo inglés conocido por sus
fotografías de arquitectura a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1928 fue elegido miembro honorario de la Royal Photographic Society que en 1945 realizó una exposición conmemorativa y un simposio de su obra) organizó una exposición
en la Royal Photographic Society en
1930. Su obra se fue eclipsando y casi fue olvidado hasta
que en 1990 empezó a ser incluida en las exposiciones de los más conocidos
museos. En 2000 se organizó una retrospectiva de su obra con motivo del Día del
Museo de Bellas Artes de Boston.
Pictorialismo:
Surge
como reacción a la fotografía de aficionados, considerada vulgar y nacida con
la comercialización de la cámara fotográfica de Kodak. Renuncia a la imitación de la
pintura. Los fotógrafos del pictorialismo se definen como artistas en la línea
de las teorías del romanticismo propias del siglo XIX, destacando la sensibilidad e inspiración de los autores y otorgando un
papel secundario a la técnica. Supone una selección de los temas, entre los que
se destacan: el Paisaje
y el Retrato. Entre la escena a fotografiar y la cámara muchos autores colocan
filtros, pantallas y demás utensilios que impiden ver claramente. Igualmente
recurren a la utilización de juegos de luces y sombras.
No
se enfoca de forma deliberada para provocar un efecto similar a la pintura
impresionista (es por eso que el pictorialismo es también conocido como fotografía impresionista).
Hacia
el año 1910 alcanza el movimiento su punto álgido entrando en un
proceso de decadencia por el agotamiento de sus propuestas y los cambios
sociales habidos, donde su reivindicación artística carece de sentido. Tras el
final de la primera guerra mundial sus principales autores abandonan el
movimiento ante el empuje del nuevo realismo fotográfico.
Bibliografía:
·
F. Holland Day sufering the ideal, por James
Crump.
·
A
new history of photography, edited by Michael Frizot – Konemann.
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Fred_Holland_Day
No hay comentarios:
Publicar un comentario