Paul Burty Haviland
Nacimiento y Procedencia
Fotógrafo Francés que nació
el 17 de junio de 1880 en Paris. Sus padres eran Charles Edward
y Madeleine Burty Haviland. Su padre, dueño de Haviland & Co., un fabricante de china muy
conocido en Limoges, y su madre era hija del crítico de arte Philippe
Burty. Su familia era muy rica y Haviland creció rodeado de arte, música y
teatro.
Formación Académica
Haviland obtuvo una licenciatura de la Universidad de París.
En 1899 (hasta 1902) fue a la escuela de posgrado en la Universidad de
Harvard. En 1901 comenzó a trabajar como representante de la firma china de su
padre, solo para complacerlo.
Influencias Artísticas
En
1908 conoció las Galerías de la Photo-Secession creada y gestionada por el
fotógrafo Alfred Stieglitz ,ubicada en ese entonces
en la Quinta Avenida de la ciudad de
Nueva York, famosa por presentar y ganar conocimiento critico a
algunas de las vanguardias artistas europeas más
conocidas de la época, pioneros de la Pintura , Escultura y la Fotografía.
Haviland
pasaría gran parte de su tiempo allí, firmaría un contrato de tres años
por un espacio aún más grande directamente enfrente del Ayuntamiento, salvando
así el cierre de la Galería
por un aumento de renta que Stieglitz no podía pagar. Pronto se convirtieron en
colegas inseparables, amantes del arte y la cultura.
Contexto Histórico – Principales Obras
Haviland
fue nombrado editor asociado, secretario de la galería y organizo muchos
espectáculos de artistas.
En
1909, comenzó a escribir columnas regulares para el diario de Stieglitz Camera Work: revista
trimestral fotográfica 1903-1917, conocida por sus
numerosos fotograbados de alta calidad. Stieglitz
introducía los fotógrafos más importantes del mundo y su propósito
editorial era establecer la fotografía como un arte.
La primer fotografía de Haviland fue
publicada en la revista Retrato - Miss GG , n º 28 de octubre del
mismo año.
En 1912 Haviland ganó el primer premio
en la feria anual de John Wanamaker de fotografías en Filadelfia (juzgados por
Stieglitz). Unos meses más tarde seis más de sus fotografías fueron
publicadas en Camera Work n ° 39
En 1913 Haviland con Marius de
Zayas formaron (artista de principios del siglo 20 mexicano,
escritor y galerista), una de las primeras monografías sobre arte moderno, un
estudio de la evolución moderna de la Expresión Plástica
de Nueva York
En 1914 su hermano Frank Burty (Fotógrafo) tuvo
una exposición individual en la galería de Stieglitz, que por entonces era
conocido como "291". Más tarde ese mismo año dos más de las
fotos de Haviland se publicaron en Camera Work (N° 46).
En 1915 Haviland conoció a Agnes
Ernest Meyer ( periodista y
poeta americana, defensora de los derechos humanos) y junto a Marius
de Zayas (con quien creo las monografías del arte moderno) intentaron renovar
la galería, puesto que se había vuelto tediosa y de poco interés. Los tres se
volvieron compañeros de trabajo y reuniendo todo su empeño crearon una nueva
revista llamada 291 (como la
Galería ) donde Stieglitz ayudó a establecer el tono y la
dirección de la revista, a partir de su diseño y producción.
La revista tan solo se publicó
desde 1915 hasta 1916 en la ciudad de
Nueva York, no solo eran fotografías, sino también era literaria, de
hecho, se le atribuye ser quien introdujo poesía visual a
los Estados Unidos. La revista publicó obras de arte originales,
ensayos, poemas y comentarios de Francis
Picabia , John Marin , Max Jacob , Georges Ribemont-Dessaignes , de Zayas, Stieglitz y otros
artistas y escritores vanguardistas de la época.
Se publicaron dos ediciones de la
revista: una suscripción estándar impreso en papel grueso blanco y una edición
de lujo, limitada a 100 ejemplares, impresos en vitela
japonesa . Ambos fueron publicados en un gran formato
folio (20 "x 12" / 50,8
cm x 30,5
cm ).
La revista contaba aproximadamente
entre 56 paginas, a veces articuladas entre sí para proporcionar una
extensión plegable debido a su tamaño y presentación del corte de
borde se la ha llamado "declaración de proto-dadaísta" ya que su
apariencia era en forma de poesía visual, una obra de arte en sí
mismo y no solo una revista de arte, el diseño se le atribuye a Guillaume Apollinaire (surrealista Frances),
fue Zayas quien trajo los conceptos una revista francesa . Se decía
que no había periódicos ni revistas en los Estados Unidos más avanzada que
la 291.La suscripción periódica inicialmente costaba diez centavos por
ejemplar o un dólar al año; la edición de lujo costaba cinco veces
más. Sólo había ocho suscriptores conocidos en la edición de lujo.
Stieglitz tenía 500 copias adicionales
impresas del Boletín N°. 7-8, donde ofreció su fotografía El Steerage . Debido
a que recientemente se había publicado por primera vez y habia atraído
comentarios muy positivos, anticipó una gran demanda para la imagen. La
demanda no llegó a materializarse, y ninguno de los ejemplares se vendió. Sólo
doce números de 291 fueron publicados, pero tres de ellos eran
números dobles así que se imprimieron sólo nueve temas reales. Nunca
atrajo a una amplia audiencia, y los altos costos de producción se convirtieron
difíciles de sostener.Stieglitz tenía cientos de ejemplares no vendidos en su
galería cuando cerró en 1917; vendió todos ellos a un trapero por 5,80
dólares. Todos los temas son muy valoradas ahora, y un conjunto completo de los
temas originales es muy raro. Uno de los juegos completos se encuentra en
la colección de la
Biblioteca del Congreso de EE.UU. en Washington, DC (Control
LC No 00204566). Una reimpresión vinculado fue publicado por la prensa de
Arno en 1972 (ISSN 1.054-7.193) y se puede encontrar en grandes bibliotecas
universitarias y públicas.
El Steerage

Tomada en 1907 capta en una sola
imagen y a la vez un documento formativo de su tiempo y una de las primeras
obras de arte del modernismo . La escena representa
a una variedad de hombres y mujeres que viajan en la sección de clase baja de
un barco de vapor que va de Nueva York a Bremen ,
Alemania. Muchos años después de tomar la fotografía de Stieglitz describe
lo que vio cuando lo tomó: “Un sombrero de paja ronda, el embudo reclinado a la
izquierda, la escalera se inclina a la derecha, el puente levadizo blanco con
su barandas cadenas circulares - tirantes blanco cruza en la parte posterior de
un hombre en el entrepuente a continuación, las formas redondas de maquinaria
de hierro, un corte de mástil en el cielo, haciendo una forma triangular... vi
formas relacionadas entre sí. Vi una foto de formas y subyacente que la
sensación que tenía de la vida”.
OBRAS DE
Rector’s 1909

New York at Night 1914

Movimiento y técnicas utilizadas.
La estrecha asociación de Haviland
con Stieglitz y "291" estimuló su talento artístico y lo impulsó a
comenzar a experimentar con la fotografía, por lo tanto se lo relaciona con el Movimiento Pictorialista*. En sus
primeras obras se siente esta influencia: figuras desenfocadas, con contornos
imprecisos, que emergen penosamente de la penumbra, marcadas por el japonismo y
el esteticismo de Whistler*.
Haviland comenzó haciendo fotografías
creativas de sí mismo, y así fue admitido en la Photo-Secession ,
el exclusivo grupo de fotógrafos pictóricos. Produjo retratos, estudios de
figuras, y fotos de Nueva York en la noche, impresa en platino y goma-bicromato*. Su imagen más sorprendente, sin embargo,
se hizo en uno de sus viajes transatlánticos, en 1910, titulada Pasando vapor,
cuenta con rejas y otros elementos geométricos en el primer plano, para hacer
una imagen modernista, a pesar de sus efectos de enfoque suave.
En 1912 los intereses de Haviland fueron
virando cada vez más hacia el arte moderno, y finalmente a las obra de Rodin,
Claude Monet, y Juan Marín.
*Pictorialismo: El
pictorialismo supone una selección de los temas, entre los que se destacan:
el Paisaje en
días nublados, de lluvia, de niebla y todos aquellos en los que los agentes
atmosféricos no permiten que las imágenes sean nítidas e introducen borrosidad
en la representación; el Retrato; se eligen principalmente figuras
femeninas, e igualmente se busca esa borrosidad. Entre la escena a fotografiar
y la cámara muchos autores colocan filtros, pantallas y demás utensilios que
impiden ver claramente. Igualmente recurren a la utilización de juegos de luces
y sombras.
No se enfoca de forma deliberada para
provocar un efecto similar a la pintura impresionista (es por eso que el
pictorialismo es también conocido como fotografía impresionista).
Para el registro fotográfico, muchos
autores utilizaban los llamados como "objetivos de artistas", que
suponía la colocación de elementos que no correspondían al área de cobertura
requerida para las cámaras fotográficas empleadas, o el uso de objetivos
antiguos muy imperfectos (con aberraciones esféricas u otras) o,
incluso, recurrían a la cámara estenopeica, sin objetivo.
La mayor parte de las manipulaciones
eran realizadas en la fase de revelado y especialmente en la
de positivado de
la imagen. Se emplea papel especialmente elegido o creado para las
manipulaciones posteriores.
*Whistler: pintor,
en devoto del grabado japonés y, en general, del arte y la decoración
orientales. El arte de Whistler, discreto y sutil.
*Revelado
de plata: La platinotipia es un
antiguo procedimiento fotográfico que obtiene copias monocromas por contacto en materiales sensibilizados con
sales de platino y hierro, tras un
revelado con oxalato. Fue un procedimiento considerado
como impresión noble por los fotógrafos pictorialistas.
Historia- Fallecimiento
En 1916 el padre de Haviland lo llamó de vuelta
a Francia para hacer frente a la empresa familiar en Limoges ya que la salud de
él estaba delicada. Al año siguiente se casó con Suzanne Lalique, hija del
famoso art nouveau diseñador vidrio René Lalique .
Después
de que su padre murió en 1922, la propiedad de la empresa Haviland se disputó
en la corte durante tres años, creando retos financieros a su estilo de vida.
Él intentó sin éxito la fotografía comercial, y en 1934 se convirtió en un
viticultor caballero. Paul B. Haviland murió en París, el 21 de diciembre de
1950.
Webgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario