viernes, 17 de octubre de 2014

Biografía: Paul Burty Haviland

Paul Burty Haviland 

Nace en Paris, Francia 1880 Muere en Yzeures-sur-Creuse, Francia 1950

Vida en general
Fue coleccionista, fotógrafo, empresario y escritor, Haviland nació y se crió en París, hijo del fabricante de porcelana de Charles Edward Haviland y Madeleine Burty Haviland y nieto del crítico de arte y coleccionista Philippe Burty. Su familia era muy rica y Haviland creció rodeado de arte, música y teatro. Obtuvo una licenciatura de la Universidad de París, y fue a la escuela de posgrado en la Universidad de Harvard donde se graduó en 1901, se unió a la empresa familiar, actuando como el representante de Nueva York de Haviland & Company de Limoges. Después de visitar "291" en 1908, se convirtió en un entusiasta partidario de Stieglitz y los ideales de la Photo-Secession. En 1909 comenzó a contribuir artículos a Camera Work y para 1910 se desempeñaba como editor asistente de la revista.


La estrecha asociación de Haviland con Stieglitz y "291" estimuló su talento artístico y lo impulsó a comenzar a experimentar con la fotografía en serio. De 1908 a 1915 se produjo una serie de retratos fotográficos, estudios de figuras, y vistas a la ciudad. Sus imágenes aparecieron en varios temas de Camera Work (1909, 1912, 1914), y en 1910 participó en la importante exposición de fotografía pictórica en la Galería de Arte Albright, de Buffalo. De vuelta en Francia, Haviland estaba preocupado por las preocupaciones de negocios, encontrando poca oportunidad para el arte. Más tarde, sin embargo, él siguió adelante con el retrato fotográfico por un tiempo.
El segundo nombre de Haviland era el de su abuelo materno, un crítico de fotografía en Francia en la década de 1850. Haviland también exploró las artes, mientras trabajaba en Nueva York como representante de la fábrica de porcelana de su padre. Su interés por la escritura y la fotografía le llevó a las galerías pequeñas de la Photo-Secession. En 1910 Haviland se hizo editor asociado de la publicación Camera Work de Stieglitz.
Recordamos que Photo-Secession fue un movimiento de principios del siglo 20 que promovió la fotografía como un arte en general y el pictorialismo fotográfico en particular. Un grupo de fotógrafos, dirigido por Alfred de Stieglitz y F. Holland Day en el año 1900, llevó a cabo el polémico punto de vista entonces que lo que era significativo acerca de una fotografía no era lo que estaba en frente de la cámara, sino la manipulación de la imagen por el artista / el fotógrafo para llevar a cabo su visión subjetiva. El movimiento ayudó a elevar el nivel de conciencia de la fotografía artística. El grupo es el equivalente estadounidense a la Linked Ring, un gexlusivo grupo británico, que se separó de la Royal Photographic Society.
Camera Work fue una revista fotográfica trimestral publicada por Alfred de Stieglitz 1903-1917. Es conocida por sus numerosas fotografías de alta calidad de algunos de los fotógrafos más importantes del mundo y su propósito editorial de establecer la fotografía como un arte. Se le ha llamado "intelectual consumada", "con mucho, la más hermosa de todas las revistas de fotografía", y "un retrato de una edad [en el que] la sensibilidad artística del siglo XIX fue transformado en la conciencia artística de nuestros días. "
Cómo conoce a Stieglitz Continuando con su historia hacia 1908, Haviland fue a las Pequeñas Galerías de la Photo-Secession para ver una muestra de dibujos de August Rodin, donde conoció a Alfred Stieglitz. Haviland consideraba a la galería "un oasis único de cultivo" y pronto pasó la mayor parte de su tiempo allí. Unos meses más tarde, Stieglitz le dijo que la galería se iba a cerrar a causa de un aumento sustancial de la renta, y sin decirle a Stieglitz Haviland fue al propietario y firmó un contrato de tres años por un espacio aún más grande directamente enfrente del Ayuntamiento. Stieglitz estaba tan agradecido por la generosidad de Haviland que para la próxima década, los dos eran amigos inseparables y colegas. La galería, que pronto fue conocida simplemente como 291, por su dirección en la Quinta Avenida. Haviland se acercó a Stieglitz, comenzó a hacer fotografías creativas por sí mismo, y fue admitido en la Photo-Secession, el exclusivo grupo de fotógrafos pictóricos.
Él produjo los retratos, estudios de figuras, y fotos de Nueva York en la noche, impresa en platino y goma-bicromato. Su imagen más sorprendente, se hizo en uno de sus viajes transatlánticos, en 1910. Titulada Passing Steamer, cuenta con rejas y otros elementos geométricos en el primer plano, para hacer una imagen modernista, a pesar de sus efectos de enfoque suave. Esta imagen, junto con otras de Haviland, aparecieron como un fotograbado en la exquisita publicación de Stieglitz, Camera Work. En 1910, Haviland se convirtió en editor asociado de la revista trimestral, contribuyendo regularmente con artículos, reseñas y traducciones en francés, durante los próximos cuatro años. Para el número especial de julio de 1914, compuesta de muchos ensayos que abordan "Lo que 291 significa para mí", describió la galería como un "oasis único de cultivo." Haviland raramente exhibía sus fotografías. Algunas fueron vistas en 1909 en el salón de fotografía organizado por el Foto-Club de Paris. El próximo año, siete fueron incluidas en la Exposición Internacional de Buffalo de la fotografía pictórica, en la que Haviland asistió a Stieglitz en la puesta. Y, en 1912, ganó el primer lugar en la exposición anual patrocinado por los grandes almacenes John Wanamaker, en Filadelfia. Para entonces, los intereses de Haviland fueron virando cada vez más hacia el arte moderno, y finalmente adquirió obra de Rodin, Claude Monet, y Juan Marín. Junto a Edward Steichen, ayudó a encontrar pinturas francesas contemporáneas y esculturas para espectáculos en el 291. También fue co-autor con Marius de Zayas, del libro "Un estudio de la evolución moderna de la Expresión Plástica", y dos años más tarde ayudó a fundar la revista avant-garde, 291. Para su edición de septiembre-octubre de 1915, escribió: "Estamos viviendo en la era de la máquina... la impresión fotográfica es uno de los elementos de esta nueva trinidad: el hombre, el creador; con el pensamiento y la voluntad; la máquina, la madre-acción, y su producto, el trabajo realizado ".

En 1915 Haviland se unió con otras dos personas que se habían convertido en habituales en "291", Agnes Ernest Meyer y de Zayas. Se vieron frustrados con el manejo
de Stieglitz de artistas en ese momento y sintieron que la galería se había convertido en esclavo de la rutina. Propusieron una nueva publicación para ayudar a re-energizar tanto Stieglitz como a la galería. Haviland pronto se convirtió en una de las fuerzas impulsoras y editores de una nueva y radical revista, también llamada 291 por la galería. Para el próximo año Haviland puso gran parte de su energía en la edición y publicación de la revista con sus compañeros de trabajo. En 1916 su padre lo llamó de vuelta a Francia para hacer frente a la empresa familiar en Limoges. Debido a la mala salud de su padre se quedó en Francia, y al año siguiente se casó con Suzanne Lalique, hija del famoso diseñador de vidrio art nouveau René Lalique. Mientras estaba en Francia Haviland se contactaba frecuentemente con Stieglitz, pero debido a su nueva esposa y su creciente participación en los negocios de la familia, nunca regresó a Nueva York. Su padre murió en 1922 y durante varios años Haviland fue completamente absorbido por enredos legales relativos a la propiedad de la empresa. El patrimonio finalmente se estableció en 1925, y después usó su parte de la herencia para comprar una propiedad del siglo 17. Convirtió los terrenos en un viñedo y se pasó el resto de su vida haciendo vino y viviendo como un granjero. Havilland falleció en su finca en Yzeures-sur-Creuse, Francia en 1950.

Sus fotografías

Retrato de un hombre [SAAM, 1994.91.65], hecha por la misma época conoció a Stieglitz, es un estudio impresionista en lugar de un retrato convencional. Aunque Haviland continuó haciendo retratos al regresar a Francia después de la Primera Guerra Mundial, que carecían de la inventiva atractivo de su obra en Nueva York. En sus primeras obras se siente esta influencia: figuras desenfocadas, con contornos imprecisos, que emergen penosamente de la penumbra, marcadas por el japonismo y el esteticismo de Whistler. Durante el verano de 1909, Haviland emprende fotografiar Nueva York de noche, situándose en la línea de sus mayores, el británico Paul Martin (1864-1942) autor en 1896 de London by Gaslight, y de Stieglitz que ya en 1897 fotografió la metrópoli americana.
Estas fotos representan una apuesta técnica y delatan el interés de Haviland por las luces eléctricas, tema modernista por excelencia. En la mayoría de los casos, como aquí, fotografía frente a las fuentes luminosas. En esta vista del club nocturno Rector's, pretende captar en un mismo halo, iluminaciones y reflejos en el asfalto húmedo. La utilización de una cámara portátil le permite un enfoque atrevido: toda la mitad inferior de la imagen está ocupada por la calzada. En medio, la línea levemente oblicua de los raíles del tranvía, contribuye a dinamizar la imagen. La serie de nocturnas de Nueva York anuncia el pasaje de Haviland a una estética a su vez más bruta, cercana del instantáneo, y con tendencias geométricas más marcadas. Se expresa plenamente en las vistas de las calles, los techos y el puerto de Nueva York de los años 1910-1914. Alrededor de cuarenta fotos, seleccionadas de un fondo muy importante, entraron a formar parte del Museo de Orsay gracias a la generosidad de Nicole Maritch-Haviland, hija del artista, permitieron redescubrir a este artista injustamente olvidado.

Técnicas fotográficas utilizadas

Cianotipia: es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que conseguía una copia en color azul, llamada cianotipo. Con el nombre de ferroprusiato se utilizó mucho en la copia de planos de arquitectura. El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842. Aunque Herschel lo ideó, fue la botánica británica Anna Atkins, la que lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.
El proceso utiliza dos compuesto químicos:
 Citrato de amonio y hierro (III)
 Ferrocianuro de potasio
De su mezcla resulta una solución acuosa fotosensible, que se utiliza para recubrir un material (normalmente papel). Una imagen positiva se produce exponiéndola a una fuente de luz ultravioleta (como la luz solar) con un negativo. La luz ultravioleta reduce el
hierro (III) a hierro (II). A esto le sigue una reacción compleja del hierro (II) con ferricianuro. El resultado es una sustancia insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro ferroso) conocido como azul Prusia o Turquesa.

En un procedimiento normal se mezclan en igual cantidad una solución al 8% de ferricianuro de potasio y una solución al 20% de citrato de amonio y hierro (III). Esta solución fotosensible se aplica a una superficie (como papel) y se deja secar en la oscuridad. Las cianotipias pueden ser impresas en cualquier superficie capaz de absorber la solución de hierro. Aunque el papel es el medio preferido, se han utilizado otros materiales.
Al exponer la superficie a la luz ultravioleta, el hierro en las áreas expuestas se reduce cambiado el papel al color azul (cian) que da nombre al procedimiento. El cambio de color depende de la cantidad de luz, pero pueden obtenerse resultados aceptables tras una exposición de 10 a 20 minutos en un día soleado. Las impresiones pueden hacerse con negativo de gran formato, y película litográfica, o cualquier objeto cotidiano puede utilizarse para producir fotograma. Después de un enjuagado final que elimina las sustancias solubles del papel y sólo queda el colorante azul formado. El proceso puede acelerarse sumergiendo la impresión en una solución al 3% de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).
Platinotipia: es un antiguo procedimiento fotográfico que obtiene copias monocromas por contacto en materiales sensibilizados con sales de platino y hierro, tras un revelado con oxalato. Fue un procedimiento considerado como impresión noble por los fotógrafos pictorialistas. Una diferencia con el proceso de impresión de plata es que el platino se encuentra en la superficie del papel, mientras que la plata se encuentra en una emulsión de gelatina o albúmina que cubre el papel. Como resultado la imagen final está formada por platino impregnado en el papel, aunque en algunos casos se empleaba paladio en su lugar. En torno a 1918 dejó de producirse el papel al platino necesario. Sin embargo aún se emplea utilizando medios artesanales.

El proceso se basa en la sensibilidad a la luz de oxalato férrico, que se reduce a oxalato ferroso por la acción de los rayos UV. Se puede modificar el contraste y el "color" de la imagen final variando la cantidad de platino y el paladio frente a los productos químicos oxidantes como el peróxido de hidrógeno y el dicromato de potasio o clorato de potasio. Debido a la falta de uniformidad de la capa de la mezcla y a las fases del proceso, no existen dos impresiones exactamente iguales, lo que proporciona cierto valor de obra única a la platinotipia. La baja sensibilidad inherente del proceso se debe a que el oxalato férrico es sensible solamente a la luz ultravioleta, por ello se pueden utilizar fuentes de luz específicas y los tiempos de exposición deben ser muchas veces mayores que los utilizados en procesos fotográficos con base de plata. La platinotipia es apreciada por los fotógrafos y coleccionistas debido a su gama tonal, la calidad de superficie y su permanencia. Una impresión de platino incluye una amplia escala de tonos desde negro a blanco, una gama delicada y rica desde el negro caliente al marrón rojizo y un rango de tonos grises medios imposibles de conseguir en las impresiones de plata. Así mientras las sombras más profundas aún presentan información se obtienen blancos delicados y con una profundidad de la imagen viva y tridimensional. Por otro lado, la platinotipia es uno de los procesos fotográficos más duraderos ya que sus metales (el platino y paladio) son más estables que el oro, por lo que se estima que una imagen de platino, realizada adecuadamente puede durar miles de años. Entre las características más deseables se encuentran: 
 Superficies completamente no reflectantes. 
 Amplio rango tonal. 
 Al no tener base de gelatina las impresiones no muestran la tendencia a enrollarse. 
 Sus tonos más oscuros son más suaves que los producidos en fotos con base de plata, lo que proporciona una imagen con mayor densidad tonal. 
 Son más resistentes al deterioro y se puede emplear un papel de tejido al 100%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario